Producto

Poderes de la mimesis. Identidad y curación en la comunidad indígena muisca de Bosa

                    object(stdClass)#3725 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(25) "Santiago Martínez Medina"
      ["nameinverted"]=>
      string(26) "Martínez Medina, Santiago"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3843 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Santiago Martínez Medina

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789586954464
No disponible
Impreso ISBN 9789586954464
$ 33.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2009
    ISBN-13: 9789586954464
    Páginas: 129
    Tamaño(cm): 17 x 24
    Peso (kg): 0.2400 kg
    SKU (Número de Referencia): 31660

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2009
    Idioma:
    ISBN: 9789586954464
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Este libro trata sobre la mimesis, la mimesis que cura y la mimesis que produce una identidad. Trata también sobre las respuestas de los enfermos ante las brujerías de la vida cotidiana en una gran ciudad como Bogotá, así como sobre las respuestas de una comunidad otrora campesina frente al avance atroz de la ciudad.Este trabajo está tensionado entre dos grandes ejes problemáticos: En primera instancia, esta tesis se pregunta por el proceso de reorganización comunitaria muisca de Bosa alrededor de la figura de Cabildo Indígena, brindando especial atención a la forma como los raizales de Bosa entienden, nombran y viven su indigenidad, atravesada por los conceptos que alrededor de lo indígena y de lo muisca se tejen, discuten y normalizan en una memoria fija sobre lo muisca y en una serie de estereotipos sobre lo indígena. En segundo termino, interesa la forma como dos terapeutas del cabildo entienden, transforman y usan su indigenidad para curar, en un contexto como la localidad de Bosa y la ciudad de Bogotá. Es a partir del concepto de mimesis como se confrontan y relacionan ambos ejes problemáticos, sin pretender resolver uno en el otro, si bien la estrategia etnográfica para evidenciar dichos estereotipos de lo indígena se basa fundamentalmente en la exploración de las relaciones terapeuta-enfermo a partir del trabajo de este par de terapeutas.Este trabajo está tensionado entre dos grandes ejes problemáticos: En primera instancia, esta tesis se pregunta por el proceso de reorganización comunitaria muisca de Bosa alrededor de la figura de Cabildo Indígena, brindando especial atención a la forma como los raizales de Bosa entienden, nombran y viven su indigenidad, atravesada por los conceptos que alrededor de lo indígena y de lo muisca se tejen, discuten y normalizan en una memoria fija sobre lo muisca y en una serie de estereotipos sobre lo indígena. En segundo termino, interesa la forma como dos terapeutas del cabildo entienden, transforman y usan su indigenidad para curar, en un contexto como la localidad de Bosa y la ciudad de Bogotá. Es a partir del concepto de mimesis como se confrontan y relacionan ambos ejes problemáticos, sin pretender resolver uno en el otro, si bien la estrategia etnográfica para evidenciar dichos estereotipos de lo indígena se basa fundamentalmente en la exploración de las relaciones terapeuta-enfermo a partir del trabajo de este par de terapeutas.



Santiago Martínez Medina



Agradecimientos

Introducción
El proceso terapéutico y la reorganización comunitaria

Punto de partida

Consideraciones teóricas
El proceso terapéutico

Consideraciones metodológicas y éticas
Yo, doctor
Consideraciones éticas

Sobre el texto

1. Identidades
1.1 Mimesis e identidad
1.2 La tragedia de Bosa

2. Curación y mimesis
2.1 ¿Medicina alternativa, tradicional, popular o yerbatería?
2.2 Poderes de la mimesis

3. Itinerarios de vida, itinerarios entre terapeutas
3.1 Interconsultas
3.2 Itinerarios de aprendizaje
3.3 María Nelsy Chiguasuque Neuta
3.4 Nelsy recibe su pajú
3.5 Mauricio Susa
3.6 Consultas médicas

4. Vestir de indígena y curar brujerías
4.1 Rituales públicos
4.2 Quemar la sal
4.3 Rituales de despojo y brujería amorosa
4.4 Rituales corporativos, curar al cuerpo de la plusvalía
4.5 “Combinar todas las formas de lucha para curarse”

5. Conclusiones y discusiones: poderes de la mimesis y recuperación de la agencia política y de la salud
5.1 El reto de los procesos de reorganización indígena y el boomerang esencialista
5.2 Mimesis curativa y aprendizajes

Bibliografía

Apéndice: fotografías

Recomendaciones para ti