Producto

Ellas y nosotras. Luchas y contradicciones en los modos de representar a la mujer (1930-1932

                    object(stdClass)#2507 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(25) "Diana Paola Pardo Pedraza"
      ["nameinverted"]=>
      string(26) "Pardo Pedraza, Diana Paola"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3911 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Diana Paola Pardo Pedraza

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9789586956604
No disponible
$ 36.100
eBook (PDF) ISBN 9789586956604
$ 28.000
Impreso bajo demanda ISBN 9789586956604
$ 68.795

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2011
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789586956604
    Tamaño(cm): x 24
    SKU (Número de Referencia): 175856

Impreso bajo demanda

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2011
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789586956604
    Tamaño(cm): x 24

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2011
    Idioma: Español
    ISBN: 9789586956604
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Este libro, que se encuentra entre la disciplina histórica y los estudios culturales, tiene como objeto de análisis las representaciones y auto representaciones de la mujer en el período de 1930-1932 desde la perspectiva crítica del análisis del discurso. En este se busca identificar y analizar los modos en que la mujer se representó y fue representada, a la vez que reflexionar sobre los discursos que se usaron y las estrategias argumentativas y lingüísticas que les fueron útiles en un contexto social que puede denominarse de cambio y transición. Así, el libro busca responder a una perspectiva que ha dominado los acercamientos académicos sobre las representaciones de la mujer. Numerosos trabajos han versado sobre las formas como ella ha sido significada por los distintos actores sociales a lo largo de la historia sin detenerse en las maneras en que ella se ha representado y las estrategias que le han servido para legitimarse. El texto busca evidenciar el papel activo de la mujer en la creación y reproducción de las representaciones y sentidos sobre sí misma. Lo anterior no necesariamente implica que se nieguen las relaciones de poder que limitaron y cercaron los sentidos durante este período; por el contrario, a lo largo del libro se analiza el contexto histórico y las relaciones asimétricas que pudieron determinar, y en efecto lo hicieron, los significados que se le atribuyeron a la mujer en los años en cuestión.



Diana Paola Pardo Pedraza



Agradecimientos
Introducción

Consideraciones preliminares
Género y discurso
Transición y ambigüedad (1930-1932)

Ellas: entre la capacidad y la victimización. Los discursos masculinos en torno a la condición civil de la mujer

Momento histórico: el proceso de industrialización y la mano de obra femenina
El feminismo internacional
La ley 28 de 1932: cambio de representación de la mujer
Mujer: capaz por naturaleza
Mujer: víctima de la sociedad y de un esposo derrochador
Contradicciones, tensiones y continuidades
Conclusiones

Ellas y nosotras: la naturalización de los roles femeninos: madre, esposa y ama de casa

Cuarto congreso internacional femenino
Mujer: madre, esposa y ama de casa
Madre: “toda mujer, porque dios ha querido, dentro del corazón lleva un niño dormido”
Esposa: “blando almohadón para la cabeza del hombre cansado, que ama y trabaja”
Ama de casa: “la mujer está hecha para el hogar, exclusivamente para el hogar”

Nosotras: feministas o femeninas. Debates sobre otros espacios sociales para la mujer

La mujer moderna (1930): entre los extremos
El discurso internacional feminista: tono anti femenino
Dos feminismos en Colombia
Asistencia social: “la mujer es naturalmente educadora y tiene una labor social”
Educar a la mujer: madre o profesional

Conclusiones
Bibliografía

Recomendaciones para ti