Producto

La comunidad negra de Páez: un acercamiento arqueo-histórico al poblamiento afrodescendiente en el sector de El Salado (Páez, Cauca), entre los siglos XVIII y XIX

                    object(stdClass)#3722 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(29) "Julián Andrés Escobar Tovar"
      ["nameinverted"]=>
      string(30) "Escobar Tovar, Julián Andrés"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3869 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Julián Andrés Escobar Tovar

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789587748536
$ 15.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2019
    Idioma: Español
    ISBN: 9789587748536
    DOI: Enlace
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Colombia es el tercer país con más población afrodescendiente en América, con cerca de 4,5 millones de individuos (dane, 2005), herederos de la cultura y de la historia iniciadas con la llegada de millones de africanos durante el período colonial, quienes fueron empleados en numerosos oficios, especialmente en el sector minero, agrícola y artesanal (Palacios, 1988; Colmenares, 1979; De Friedemann, 1993). Gracias a la movilización política de las poblaciones afrodescendientes, el Estado colombiano reconoció, a través de la Constitución Política de Colombia de 1991 y específicamente en la Ley 70 de 1993, el legado histórico y cultural de estas comunidades. Sin embargo, la arqueología se ha mantenido alejada y no ha constituido en sujeto de indagación la materialidad del pasado africano en Colombia (Mantilla, 2012, p. 83). Este es un hecho lamentable, pues si bien estudios etnológicos e históricos pueden ayudar a entender los procesos sociales, económicos y culturales que dieron origen yfundamento a las actuales poblaciones afrodescendientes, la arqueología, al mantener una mirada de largo alcance y al tratar con objetos que formaron parte de su vida diaria, puede revelar aspectos importantes de las transformaciones sociales de estos grupos producto de su continua interacción con la sociedad colonial y las comunidades indígenas por más de 500 años.



Julián Andrés Escobar Tovar



Contenido Lista de figuras · ix Lista de fotografías · xi Lista de gráficas · xiii Lista de mapas · xv Lista de tablas · xvii Agradecimientos · xix Introducción · xxi 1 Etnicidad, contacto cultural y etnogénesis: describiendo un marco teórico-metodológico · 1 Antecedentes históricos y arqueológicos: la consolidación de las comunidades afroamericanas como sujetos de investigación arqueológica · 6 El estudio de las poblaciones afrodescendientes en Colombia · 12 2 De pueblo de indios a entable minero: historia del pueblo de San Antonio de Ambostá y su salina · 21 3 La evidencia arqueológica: buscando la materialidad afrodescendiente de Tierradentro · 43 Identificando un material afrodescendiente · 53 Análisis cuantitativo y espacial del material recuperado · 61 Excavaciones arqueológicas en el lote de la señora Alba Valencia · 68 viii la comunidad negra de páez 4 La producción de sal en el sector de El Salado, Páez-Cauca · 75 La sal en la economía colonial · 75 Caracterización de las salinas y de su trabajo · 79 La fabricación de sal: un oficio que no se olvida · 80 La evidencia arqueológica · 83 Conclusiones · 97 Bibliografía · 105 Anexos · 115 Anexo 1. Tablas de registro de bautismos y defunciones en el entable minero de San Antonio de Ambostá, entre 1798 y 1837 · 115 Anexo 2. Descripción de la cerámica El Salado 1, asociada con la población afrodescendiente · 118 Anexo 3. Descripción de la cerámica Burda · 119 Anexo 4. Cerámica prehispánica · 121 Anexo 5. Resultados del análisis de microscopía electrónica por barrido. Realizado en el Centro de Microscopía Electrónica de la Universidad de los Andes, por la ingeniera Dery Corredor · 122 Anexo 6. Plancha general con la ubicación de los pozos de sondeo y el material reportado · 126

Recomendaciones para ti