Producto

Las mujeres de Cartagena de Indias en el siglo XVII. Lo que hacian, les hacían y no hacían, y las curas que les prescribían

                    object(stdClass)#3725 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(24) "Martha Elisa Lux Martelo"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3796 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Martha Elisa Lux Martelo

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9789586952371
No disponible
$ 37.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2006
    ISBN-13: 9789586952371
    Páginas: 159
    Tamaño(cm): 17 x 24
    Peso (kg): 0.3200 kg
    SKU (Número de Referencia): 3365
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

La propuesta central de este trabajo fue la de analizar en los discursos del Licenciado Méndez Nieto, en la obra de Alonso de Sandoval, en los testimonios escritos sobre Pedro Claver, y en las Cartas de los Obispos, la transición del los variados indicios que nos remitieron a viejos y nuevos elementos presentes en sus prácticas e intercambios fragmentarios y temporales, que se fueron integrando a sus identidades tanto individuales como colectivas. El eje del análisis se centró, de esta manera, no en las experiencias de esas mujeres que habitaron en ese momento particular la ciudad de Cartagena, sino en los discursos que sobre ellas se escribieron, en las necesidades o fallas femeninas que motivaron a sus autores y en algunos casos, a los intercambios que ellos suscitaron. Se indagaron las fuentes para buscar en ellas indicios de los actores sociales, en este caso las mujeres, y en la incorporación de nuevos elementos culturales descritos en los discursos nos aventuramos en la compresión, y en los posibles significados de los hechos sociales. El eje del análisis se centró, de esta manera, no en las experiencias de esas mujeres que habitaron en ese momento particular la ciudad de Cartagena, sino en los discursos que sobre ellas se escribieron, en las necesidades o fallas femeninas que motivaron a sus autores y en algunos casos, a los intercambios que ellos suscitaron. Se indagaron las fuentes para buscar en ellas indicios de los actores sociales, en este caso las mujeres, y en la incorporación de nuevos elementos culturales descritos en los discursos nos aventuramos en la compresión, y en los posibles significados de los hechos sociales.



Martha Elisa Lux Martelo



Agradecimientos

Introducción

Capítulo 1
Cartagena de Indias en el tránsito del siglo XVI al XVII. La ciudad y sus gentes

1. La población indígena en Cartagena de Indias
2. El comercio y la población esclavizada en Cartagena de Indias
3. La ciudad blanca: población europea y criolla
4. La estructura social
5. La Iglesia: socialización y cristianización
6. El matrimonio y la maternidad para unas y otras
7. Sobre mujeres y sus costumbres: normas que comienzan a ser implacables

Capítulo 2
Las mujeres de Cartagena auscultadas por el Galeno Méndez Nieto. Curas de amor, honor y placer

1. La medicina en el siglo XVI
2. Sobre la vida del Licenciado Juan Méndez Nieto
3. Asegurando matrimonios y descendencia
3.1. Entre dos discursos
3.2. Ayudando a asegurar la descendencia masculina
3.3. Una mirada a las formas de normar matrimonios y patrimonios
3.4. Ayudando a reparar honras accidentadas
3.5. Cuidando embarazos y partos
3.6. La conformidad con al alternativa conventual
4. Tratando del amor sin culpa y sin vergüenza; un espacio para hablar de lo innombrable
4.1. Las necesidades de las viudas
4.2. Reflexiones sobre el placer
5. Sobre otras prácticas
5.1. Acerca de algunas creencias y prácticas de las mujeres
5.2. La higiene y la estética
6. Arreglos de médicos y posaderas
7. Registro de solidaridades femeninas ante la enfermedad y la necesidad

Capítulo 3
Curas del alma y del cuerpo

1. Alonso de Sandoval, Pedro Claver y los Obispos de Cartagena de Indias
2. El discurso de la salvación o condena de las almas de Alonso de Sandoval
3. Problemas y soluciones en la comunicación
4. Pastoral y pedagogía de Alonso de Sandoval y Pedro Claver para catequizar esclavizados
5. Pastoral para amas sobre esclavizadas y esclavizados: negligencia de las mujeres “blancas”
5.1. “Tu y “yo” no somos iguales
5.2. Las amas y sus malos ejemplos
5.3. “Malas costumbres” de las “negras”

Conclusiones

Fuentes Primarias, Secundarias y Bibliografía

Anexos

Mapas
4 mapas

Cuadros
6 cuadros

Fotos
3 fotos


Recomendaciones para ti