Producto

Festejos muiscas en El Infiernito, Valle de Leyva. Consolidación del poder social

                    object(stdClass)#3725 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(18) "Manuel Salge Ferro"
      ["nameinverted"]=>
      string(19) "Salge Ferro, Manuel"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3839 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Manuel Salge Ferro

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook ISBN 9789586952873
No disponible
Impreso ISBN 9789586952873
No disponible
$ 20.600

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2007
    ISBN-13: 9789586952873
    Páginas: 84
    Tamaño(cm): 17 x 24
    Peso (kg): 0.1900 kg
    SKU (Número de Referencia): 11023

E-book

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2007
    Idioma:
    ISBN: 9789586952873
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

El estudio de las festividades permite describir un conjunto de prácticas políticas y culturales que se relacionan directamente con los procesos de cambio social, no sólo como un epifenómeno de las transformaciones, sino como un espacio privilegiado para la consolidación del poder, que condiciona activamente el sentido de las configuraciones históricas de una sociedad.En efecto, las festividades van más allá del consumo comunal de bebidas y alimentos; se sitúan en el marco de las estrategias de representación, manipulación e institucionalización de las relaciones políticas, y se caracterizan como un campo donde se negocia, se sustrae y se subvierte el poder social (Dietler y Hayden 2001; Bray 2003; Mills 2004). La celebración de festividades responde a acciones intencionales cargadas de significado, que ayudan a establecer una compleja red de articulaciones sociales, la cual condiciona la forma en la que se comunican las esferas de la sociedad en el ámbito político y cultural. Este tejido de relaciones no permanece estático en el ámbito político y cultural. Este tejido de relaciones no permanece estático en el tiempo; por el contrario, las circunstancias varían, condicionando el contexto.Sobre la base de estos planteamientos, esta investigación propone el estudio de la trayectoria de cambio cultural del sitio en el Valle de Leyva, y su relación con las evidencias sobre la celebración de festividades. En particular, su objetivo es entender hasta qué punto fue importante la realización de fiestas en el proceso de diferenciación entre viviendas en el sitio , y si lo fue, en qué periodo se dio esta manifestación. Para responder a este planteamiento, se busca desarrollar un seguimiento de carácter diacrónico que evalúe el papel de las fiestas en cada uno de los periodos de ocupación de la comunidad, a través de la comparación de dos líneas de evidencia: la distribución espacial de la población, que se estudió a partir del análisis de los patrones de asentamiento a lo largo de la secuencia temporal del sitio, y la composición del conjunto cerámico, que se analizó a través de la forma y el mantenimiento del material.En efecto, las festividades van más allá del consumo comunal de bebidas y alimentos; se sitúan en el marco de las estrategias de representación, manipulación e institucionalización de las relaciones políticas, y se caracterizan como un campo donde se negocia, se sustrae y se subvierte el poder social (Dietler y Hayden 2001; Bray 2003; Mills 2004). La celebración de festividades responde a acciones intencionales cargadas de significado, que ayudan a establecer una compleja red de articulaciones sociales, la cual condiciona la forma en la que se comunican las esferas de la sociedad en el ámbito político y cultural. Este tejido de relaciones no permanece estático en el ámbito político y cultural. Este tejido de relaciones no permanece estático en el tiempo; por el contrario, las circunstancias varían, condicionando el contexto.Sobre la base de estos planteamientos, esta investigación propone el estudio de la trayectoria de cambio cultural del sitio en el Valle de Leyva, y su relación con las evidencias sobre la celebración de festividades. En particular, su objetivo es entender hasta qué punto fue importante la realización de fiestas en el proceso de diferenciación entre viviendas en el sitio , y si lo fue, en qué periodo se dio esta manifestación. Para responder a este planteamiento, se busca desarrollar un seguimiento de carácter diacrónico que evalúe el papel de las fiestas en cada uno de los periodos de ocupación de la comunidad, a través de la comparación de dos líneas de evidencia: la distribución espacial de la población, que se estudió a partir del análisis de los patrones de asentamiento a lo largo de la secuencia temporal del sitio, y la composición del conjunto cerámico, que se analizó a través de la forma y el mantenimiento del material.Sobre la base de estos planteamientos, esta investigación propone el estudio de la trayectoria de cambio cultural del sitio en el Valle de Leyva, y su relación con las evidencias sobre la celebración de festividades. En particular, su objetivo es entender hasta qué punto fue importante la realización de fiestas en el proceso de diferenciación entre viviendas en el sitio , y si lo fue, en qué periodo se dio esta manifestación. Para responder a este planteamiento, se busca desarrollar un seguimiento de carácter diacrónico que evalúe el papel de las fiestas en cada uno de los periodos de ocupación de la comunidad, a través de la comparación de dos líneas de evidencia: la distribución espacial de la población, que se estudió a partir del análisis de los patrones de asentamiento a lo largo de la secuencia temporal del sitio, y la composición del conjunto cerámico, que se analizó a través de la forma y el mantenimiento del material.El Infiernito en el Valle de Leyva, y su relación con las evidencias sobre la celebración de festividades. En particular, su objetivo es entender hasta qué punto fue importante la realización de fiestas en el proceso de diferenciación entre viviendas en el sitio , y si lo fue, en qué periodo se dio esta manifestación. Para responder a este planteamiento, se busca desarrollar un seguimiento de carácter diacrónico que evalúe el papel de las fiestas en cada uno de los periodos de ocupación de la comunidad, a través de la comparación de dos líneas de evidencia: la distribución espacial de la población, que se estudió a partir del análisis de los patrones de asentamiento a lo largo de la secuencia temporal del sitio, y la composición del conjunto cerámico, que se analizó a través de la forma y el mantenimiento del material.El Infiernito, y si lo fue, en qué periodo se dio esta manifestación. Para responder a este planteamiento, se busca desarrollar un seguimiento de carácter diacrónico que evalúe el papel de las fiestas en cada uno de los periodos de ocupación de la comunidad, a través de la comparación de dos líneas de evidencia: la distribución espacial de la población, que se estudió a partir del análisis de los patrones de asentamiento a lo largo de la secuencia temporal del sitio, y la composición del conjunto cerámico, que se analizó a través de la forma y el mantenimiento del material.



Manuel Salge Ferro



Índice de figuras y tablas

Agradecimientos

1. Introducción

2. La reunión de las piezas del rompecabezas. Antecedentes históricos y arqueológicos
2.1. Breve recuento de las noticias historiales del sitio el Infiernito
2.2. Tras los procesos de cambio social del sitio El Infiernito
Consideraciones regionales

3. Las fiestas como objeto de estudio

4. Aspectos metodológicos
4.1. Infamación etnohistoria
4.2. Correlatos arqueológicos
4.3. Programa de reconocimiento intensivo

5. Características generales del proyecto

6. Construcción del pasado. Resultados del reconocimiento intensivo
6.1. Rastreo de la trayectoria temporal del sitio El Infiernito
6.2. La ubicación de las viviendas

7. Festejos muiscas en el sitio El Infiernito
7.1. Comparación del material diagnóstico
7.2. De lugares y festejos. En busca de las relaciones entre las viviendas y el tipo de fiestas celebradas

8. Conclusiones

Bibliografía

Recomendaciones para ti