Producto

¿Es nuestra isla para dos? Conflicto por el desarrollo y la conservación en Islas del Rosario, Cartagena

                    object(stdClass)#3725 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(28) "Carlos Andrés Durán Bernal"
      ["nameinverted"]=>
      string(29) "Durán Bernal, Carlos Andrés"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3839 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Carlos Andrés Durán Bernal

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook ISBN 9789586952927
No disponible
Impreso ISBN 9789586952927
$ 42.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2007
    ISBN-13: 9789586952927
    Páginas: 200
    Tamaño(cm): 17 x 24
    Peso (kg): 0.4100 kg
    SKU (Número de Referencia): 11027

E-book

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2007
    Idioma:
    ISBN: 9789586952927
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

La metáfora del juego de monopolio sobre las Islas del Rosario y sobre otros lugares turísticos de Colombia permite ver cómo estos lugares, caracterizados por su biodiversidad y sus cualidades paisajísticas, se han convertido en bienes que están en la mira del desarrollo: se les otorga valor monetario para apropiarse de ellos, explotarlos comercialmente a través del turismo o la investigación científica y así obtener capital. De esta manera se ha configurado una nueva realidad en las Islas del Rosario, la cual está mediada por los supuestos del discurso del desarrollo. Entre estos supuestos se encuentran: la idea de que el crecimiento económico es indispensable para mejorar las condiciones de vida de la población; la concepción de la naturaleza como recurso disponible para su explotación económica; y la intervención a través de la ciencia para producir un conocimiento experto que permita el desarrollo económico mediante la extracción o conservación de los recursos naturales y disciplinamiento de la población, ahora definida como capital humano. Siguiendo estos supuestos, a la llegada del desarrollo, la población nativa de las Islas del Rosario fue introducida dentro de un orden discursivo según el cual ellos son pobres y atrasados, por lo que necesitarían ser intervenidos para participar en la economía del mercado y lograr su desarrollo y bienestar. Este orden discursivo es característico de toda empresa colonial, que justifica su dominación sobre el otro al ubicarlo como inferior e ignorante, y por esto mismo, como necesitado de los beneficios de la cultura hegemónica.



Carlos Andrés Durán Bernal



Introducción

1. El escenario y sus actores
2. Estrategia etnográfica
3. Los pasos a seguir

Capítulo I. el siglo de las bonanzas

1. La inserción en el mercado cartagenero y el contrabando en el Caribe
2. La “reconolización” de las Islas del Rosario
3. El narcotráfico
4. Turismo

Capítulo II. “La cultura de la liga” frente al desarrollo turístico

1. La “pereza” del nativo
2. La cultura de la liga
3. El acaparamiento del mercado turístico
4. El megaproyecto turístico

Capítulo III. El “Paraíso” de las ciencias ambientales y el turismo

1. La recuperación del “paraíso”
2. La mirada científica sobre el “paraíso”
3. Zonificación para la exclusión y el olvido
4. La sensualidad del paraíso y el colonialismo turístico

Capítulo IV. Las Islas son baldíos reservados

1. La colonización de “baldíos” en Colombia
2. La “población organizada” de Barú
3. Una “fórmula salomónica”
Capítulo V. Orika y el movimiento social isleño
1. La fundación de Orika
2. Vivir “al son de picó”
3. Las leyendas de Orika
4. ¿Invasión o reubicación?: los usos políticos de la fundación de Orika
5. ¿No hay cama pa` tanta gente?
Capítulo VI. La utopía del desarrollo sostenible
1. El nativo ecológico isleño
2. Ecogubernamentalidad
3. ¿El imperio de la utopía?
Conclusiones
1. La llegada del desarrollo
2. Paraíso y utopía

Bibliografía

Discografía

Videos y Películas. Entrevistas y conservaciones

Anexos
6 anexos

Índice de imágenes
49 imágenes
Índice de mapas
3 mapas
Índice de tablas
1 tabla

Recomendaciones para ti