Bauhaus 100+1
Reverberaciones Latinoamericanas
César Augusto Peña Iguavita
Virginia Gutierrez Jiménez
Disponibilidad de la publicación
A la venta en este portal
Especificaciones por formato:
Impreso
-
Estado de la publicación:
Activo
Año de edición: 2024
Idioma: Español
ISBN-13: 9789587982558
Tamaño(cm): 21 x 24 x 3.5
Peso (kg): 0.25 kg
SKU (Número de Referencia): 398286
Impreso bajo demanda
-
Estado de la publicación: Inactivo
Año de edición: 2024
Idioma: Español
ISBN-13: 9789587982558
Tamaño(cm): 21 x 24 x 3.5
Peso (kg): 0.25 kg
E-book (PDF)
-
Estado de la publicación:
Activo
Año de edición: 2024
Idioma: Español
ISBN: 9789587982565
Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.
Bauhaus 100+1: Reverberaciones latinoamericanas hace parte de un esfuerzo por entender la producción del mundo material latinoamericano desde sus relaciones con los fenómenos culturales, estéticos y pedagógicos que produjo la icónica escuela alemana. En este libro el modernismo latinoamericano emerge con voz propia, revelando tanto las coincidencias como las disparidades, los encuentros y desencuentros con influencias, intelectuales y creadores europeos. Así, expertos en distintas disciplinas y territorios reflexionan en este compendio sobre cómo la tradición y la vanguardia coexisten pacífica y conflictivamente en la modernidad latinoamericana, entendiendo las reverberaciones como el producto prolongado de diálogos transcontinentales e interdisciplinares. Al tiempo que esta obra presenta nuevas comprensiones sobre el complejo proceso de modernización y el papel fundamental de las artes en este contexto, también rinde testimonio de la exposición Bauhaus Reverberada, realizada en el 2021 y que ya es hoy una plataforma de eventos virtuales y presenciales.
|
Ingrid Quintana-GuerreroNací en Bogotá, ciudad en la que trabajo y que ha sido mi principal escuela de arquitectura. Me recibí como arquitecta en la Universidad Nacional de Colombia pero ha sido en la Universidad de los Andes dónde me he formado como docente desde hace poco más de una década. Hoy en día tengo la certeza de que esta es mi principal pasión y no me imagino haciendo algo diferente: creo en el poder transformador de la educación, amo servir a mis estudiantes y disfruto aprendiendo constantemente de ellos y de mis colegas. Además de eso, me gusta mucho investigar, por eso me formé cómo crítica de la cultura contemporánea y como historiadora de la arquitectura en París. Allí creció mi interés por temas como la historia social de la arquitectura en el siglo XX, los procesos de formación de los arquitectos y la circulación del pensamiento en nuestra disciplina. En paralelo, fui interesándome por entender mejor mi condición latinoamericana y eso me llevó a realizar un doctorado en arquitectura y urbanismo, en la Universidad de São Paulo. Gracias a mi tesis doctoral dedicada a los colaboradores latinoamericanos de la Le Corbusier en París, mi trabajo adquirió visibilidad internacional. Hoy en día tengo el privilegio de desarrollar varios proyectos en colaboración con colegas de diversos países tanto de la región como de los Estados Unidos y Europa, y de pertenecer a varias redes de colaboración. Entre dichos proyectos se encuentran Divergencias: arquitectura latinoamericana y discursos seculares —algunos de cuyos productos han sido premiados en bienales internacionales— y Bauhaus Reverberada: una serie de eventos sobre Bauhaus y América Latina —proyecto interdisciplinar y desarrollado en plataformas virtuales y presenciales. Mi propósito es poder transmitir ésas pasiones a mis estudiantes y que adquieran un sentido crítico a la vez de una actitud de permanente curiosidad frente al escenario arquitectónico que los rodea y de un espíritu comprometido con la construcción de una sociedad colombiana más justa igualitaria. |
|
César Augusto Peña IguavitaMi nombre es César Peña, nací y crecí en Bogotá, Colombia. Mi formación de pregrado y maestría fue en la Universidad Nacional de Colombia, donde estudié Diseño Industrial y cursé una maestría en Historia del arte y la arquitectura. Allí mi énfasis fue sobre temas urbanos, concentrándome en el estudio de Bogotá a partir de su materialidad en manifestaciones de diseño, arte y arquitectura. Obtuve mi título de Ph.D. en Art Education/Visual Culture de la Universidad de Illinois en Urbana/Champaign donde también dicté clase en las áreas de Introducción al arte e Introducción a Latinoamérica en la escuela de Arte y Diseño y el Centro de Estudios Latinoamericanos respectivamente. Esta experiencia docente y de investigación me permitió identificar procesos paralelos entre Bogotá y otras ciudades, lo que me dio una panorámica muy privilegiada sobre la historia urbana regional. Más allá de las cuestiones puramente formales del diseño, el arte y la arquitectura, me interesa su papel en la configuración del paisaje urbano y los discursos que encierran. La ciudad la entiendo como contenedor de vida y narrativas pero también como escenario de negociación de poderes, de relaciones y conflictos sociales a través de experiencias estéticas. Mi tesis doctoral trata sobre este tema y se titula “The Cityscape and the Modern Gaze in Bogotá, 1930-50”. Actualmente dirijo la investigación Modernidades virreinales sobre tres antiguas capitales virreinales borbónicas: México, Lima y Perú cuyos resultados de investigación se han socializado en eventos académicos en Italia, España, Estados Unidos, Chile y Alemania y sus resultados se publicaron en un libro en 2020. Paralelo a esto, he publicado “Estéticas del No” (2016); “Lo extraordinario en lo ordinario” (2017); “Lapsus Trópicus o la obra de arte en la época de su falibilidad sub-tropical” (2019). También en curso, codirijo la investigación Bauhaus 100 años: reverberaciones latinoamericanas. Mis intereses de investigación giran en torno a la materialidad de la vida moderna como elementos esenciales del paisaje urbano en América Latina a través de la estética de lo cotidiano. Además de todo esto soy papá, esposo, hijo, tío, lector, profesor, coleccionista y aficionado a los juegos de mesa. Me gusta el campo, el mar y caminar constantemente. |
![]() |
Virginia Gutierrez Jiménez |
Prólogo. Pag 11
Presentación. Pag 15
Parte 1 Debates regionales. Pag 20
Capítulo 1 estética transicionales. Pag 22
Capítulo 2 Historiografia latinoamericana de Bauhaus o la descolonización de un relato. Pag 58
Capítulo 3 Tomás Maldonado en montevideo: una visión crítica sobre la enseñanza del diseño de Bauhaus. Pag 80
Parte 2 Miradas locales. Pag 108
Capítulo 4 El arte de pensar en la cabeza de otros: las exposiciones realizadas por Léna Bergner y Hannes Meyer en México. Pag 110
Capítulo 5 Elo legado de Anni Albers desde sus mentores latinoamericanos . Pag 140
Capítulo 6 Cuna y utopía: Clara Porset y el diseño en Cuba. Pag 150
Capítulo 7 Artistas migrantes alemanes y austriacos en Colombia: rutas, redes y recuerdos. Pag 168
Capítulo 8 El mueble bauhausiano en industrias metálicas de Palmira. Pag 192
Capítulo 9 Exilio y montaje: la mirada fotográfica de Grete Stern sobre Buenos Aires, 1935-1967. Pag 210
Epílogo Hacia una arquitectura total: Tomás Maldonado, Bauhaus y el giro ambiental en América Latina. Pag 234
Parte 3 Bauhaus reverberada: una exposición sobre Bauhaus y América Latina. Pag 252
Conceptos curatoriales. Pag 258
Dispositivos museográficos. Pag 270
Línea de tiempo. Pag 271
Huellas tangibles . Pag 282
Selección de publicaciones. Pag 303
El espacio domestico. Pag 319
Filmes. Pag 324
Obras originales. Pag 329
Bauhaus reverberada en Medellin. Pag 337
-
eBook (PDF)
$ 32.000
- Impreso bajo demanda No disponible
-
Impreso
$ 36.000
-
eBook (PDF)
$ 18.750
- Impreso bajo demanda No disponible
-
Impreso
$ 25.000
-
eBook
$ 17.500
-
eBook (PDF)
$ 26.000
-
eBook (EPUB)
$ 36.400
-
Impreso
$ 52.000
- Impreso bajo demanda No disponible
-
eBook (PDF)
$ 20.000
-
eBook (EPUB)
$ 28.000
-
Impreso
$ 40.000
- Impreso bajo demanda No disponible
-
eBook (PDF)
$ 16.000
-
Impreso
$ 32.000
-
eBook
$ 24.000
- Impreso bajo demanda No disponible
-
eBook (PDF)
$ 32.500
-
eBook (EPUB)
$ 32.500
-
Impreso
$ 65.000
La Era del Imperio y las fronteras de la civilización en América del Sur
AutoresAlberto Harambour y otros
2024
-
eBook (PDF)
$ 40.000
-
eBook (EPUB)
$ 56.000
-
Impreso
$ 80.000
- Impreso bajo demanda No disponible
-
eBook (PDF)
$ 54.000
- Impreso bajo demanda No disponible
-
Impreso
$ 55.000
-
eBook (PDF)
$ 32.000
-
eBook (EPUB)
$ 47.000
-
Impreso
$ 65.000
- Impreso bajo demanda No disponible
-
eBook (PDF)
$ 77.500
-
eBook (EPUB)
$ 90.300
- Impreso
- Impreso bajo demanda No disponible
-
eBook (PDF)
$ 33.000
-
eBook (EPUB)
$ 46.200
-
Impreso
$ 66.000
- Impreso bajo demanda No disponible
-
eBook (PDF)
$ 40.000
-
eBook (EPUB)
$ 40.000
- Impreso bajo demanda No disponible
-
Impreso
$ 80.000