Producto

Los modelos de control administrativo en Colombia (1811-2011)

                    object(stdClass)#2507 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(23) "Miguel Malagón Pinzón"
      ["nameinverted"]=>
      string(24) "Malagón Pinzón, Miguel"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3912 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Miguel Malagón Pinzón

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789586957540
$ 35.900
Libro impreso ISBN 9789586957540
$ 51.500
Impreso bajo demanda ISBN 9789586957540
$ 68.550

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2017
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789586957540
    Tamaño(cm): x 22
    SKU (Número de Referencia): 191526

Impreso bajo demanda

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2017
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789586957540
    Tamaño(cm): x 22

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2017
    Idioma: Español
    Idioma: Español
    ISBN: 9789586957540
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

El libro Los modelos de control administrativo en Colombia (1811-2011) llena un vacío en la literatura jurídica colombiana en tanto hace referencia a cómo funcionaba el derecho público en el siglo XIX, El texto explica cómo se controlaron las leyes y los actos administrativos de carácter general en dicho periodo y muestra con originalidad los modelos-de control de las actuaciones. Se aparta de la posición tradicional que nos enseña que la fiscalización estatal comenzó en el derecho constitucional con la reforma de 1910 y en el derecho administrativo con la copla del sistema francés de juez especial, del Consejo de Estado en 1913. En el mismo sentido, en este trabajo se rescata el mecanismo de la acción pública como el medio de defensa por excelencia con que contaron los ciudadanos en los años de 1800 para impugnar los diversos actos estatales, mostrando cómo se empezó a usar en nuestro país antes de 1850 y no en, el siglo xx como sostiene la doctrina mayoritaria. También esta investigación explica la manera como operaron los sistemas de control de los reglamentos desde 1910 hasta la actual reforma del Código Contencioso con la ley 1437 de 2011, con lo cual se desentraña el choque de trenes que se produjo a mediados del siglo pasado entre la Corte Suprema y el Consejo de Estado por encausar estos actos generales.En el mismo sentido, en este trabajo se rescata el mecanismo de la acción pública como el medio de defensa por excelencia con que contaron los ciudadanos en los años de 1800 para impugnar los diversos actos estatales, mostrando cómo se empezó a usar en nuestro país antes de 1850 y no en, el siglo xx como sostiene la doctrina mayoritaria. También esta investigación explica la manera como operaron los sistemas de control de los reglamentos desde 1910 hasta la actual reforma del Código Contencioso con la ley 1437 de 2011, con lo cual se desentraña el choque de trenes que se produjo a mediados del siglo pasado entre la Corte Suprema y el Consejo de Estado por encausar estos actos generales.



Miguel Malagón Pinzón



Introducción

I. El modelo de ciencia de la policía

1. Introducción
2. El nacimiento. La ciencia de la policía

A. La distinción entre policía y justicia
B. La problemática en Francia
C. La situación en Alemania

3. El modelo de administración colonial
4. El recurso de agravios colonial

A. Los actos de gobierno de virreyes, gobernadores, presidentes y oidores
B. Los actos de gobierno de los intendentes
C. El control de los actos generales

5. El constitucionalismo y la administración de 1810 a 1815
6. El constitucionalismo y la administración de 1821 a 1851
7. Las leyes de policía

II. El modelo de control político

1. Introducción
2. El control en cabeza del senado. Orígenes e influencias

A. El areópago griego
B. La influencia anglosajona
C. El paradigma estadounidense
D. Las ideas de gaetano filangieri
E. La influencia de sieyes
F. El  influjo de la constitución de bayona

3. El Senado y su competencia en Colombia (1811-1816)
4. El proyecto constitucional de Antonio Nariño y la Constitución de Cúcuta de 1821
5. El influjo de Bolívar

III. El modelo mixto. La aparición de la suspensión provisional


1. Introducción
2. La suspensión colonial. El "se obedece pero no se cumple"

a. Aspectos generales. Referentes históricos  
b. Aspectos procesales. Trámites, plazos y autoridades

3. La suspensión del ejecutivo

a. El control en las cartas de 1832 Y de 1843

4. La suspensión del ejecutivo y de la Corte Suprema

a. La Carta de 1843
b. La Constitución de 1853

5. La suspensión provisional en la Constitución de 1858

a. La suspensión de las leyes de los estados federados
b. La suspensión de los actos administrativos locales

6. La suspensión provisional en la Constitución de 1863

a. La suspensión de las leyes de los estados federados
b. Algunos casos de control sobre la administración local

7. La Constitución de 1886
8. La suspensión provisional de la Corte Constitucional

IV. El tercer modelo. El judicialismo

1. Introducción
2. La Constitución de 1843
3. La Constitución de 1853
4. Constitución de 1858
5. La Constitución de 1863
6. La Constitución de 1886

a. El control de la administración local

7. La Ley 88 de 1910
8. Los últimos casos después de la Ley 130 de 1913
a. El control sobre los acuerdos

b. El control sobre las ordenanzas

9. Los modelos prototipo para el judicialismo colombiano

a. La Corte Suprema como heredera del modelo colonial español
b. El influjo estadounidense

V. Evolución del control de constitucionalidad de los reglamentos

1. Introducción
2. La ausencia de control de los actos generales del poder central
3. La ausencia de control de los actos administrativos del Gobierno en 1863
4. El control político de los actos administrativos generales y de las leyes en 1863

a. El caso mexicano
b. Algunas opiniones doctrinarias

5. Origen de la competencia en el siglo XX

a. El control de la Corte Suprema
b. La reforma de 1910
c. La creación de la jurisdicción contenciosa. El surgimiento del conflicto

6. La reforma constitucional de 1945
7. La reforma constitucional de 1968 y el Código Contencioso de 1984
8. La Constitución de 1991
9. El nuevo Código Contencioso y la situación veinte años después de expedida la Constitución
10. El modelo de juez especial. El Consejo de Estado francés

Bibliografía

Recomendaciones para ti