Producto

La Quintiada (1912-1925): la rebelión indígena liderada por Manuel Quintín Lame en el Cauca. Recopilaciones de fuentes primarias

                    object(stdClass)#2503 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(16) "Julieta Lemaitre"
      ["nameinverted"]=>
      string(17) "Lemaitre, Julieta"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3907 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Julieta Lemaitre

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789586958776
$ 62.000
Libro impreso ISBN 9789586958769
No disponible
$ 69.000
Impreso bajo demanda ISBN 9789586958769
$ 94.195

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2013
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789586958769
    Tamaño(cm): x 22
    SKU (Número de Referencia): 224150

Impreso bajo demanda

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2013
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789586958769
    Tamaño(cm): x 22

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2013
    Idioma: Español
    ISBN: 9789586958776
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

La Quintiada recopila en orden cronológico una selección de cartas y otros documentos de Manuel Quintín Lame y demás protagonistas de la rebelión indígena del Cauca entre 1914 y 1925. A través de las cartas, telegramas, noticias de prensa y algunos documentos oficiales se construye un caleidoscopio de diferentes versiones sobre lo sucedido en esa época, tanto los reclamos indígenas como las respuestas de las autoridades y los comentaristas de prensa. A la recopilación de materiales se agregan tres estudios introductorios. El primero es de Julieta Lemaitre Ripoll y versa sobre la forma como Lame usa el derecho para hablar como autoridad indígena, para promover interpretaciones de la ley favorables a sus intereses indígenas y, en últimas, para justificar la desobediencia a las leyes de disolución de resguardos.El segundo, de Karla Escobar, explica el contexto de modernización, conflictiva y heterogénea, en la que se da la rebelión indígena en el Cauca en este periodo. Por último, Paulo Bacca da cuenta de la historia personal de Quintín Lame en estos años, a partir de las fuentes primarias y secundarias. Este volumen espera llevar a los lectores no especializados la fuerza de las fuentes primarias, en todo su detalle y complejidad, invitándolos a conocer de cerca la historia de un periodo fundacional para el actual movimiento indígena tanto como para los conflictos de tierras que aún conmueven a la nación.El segundo, de Karla Escobar, explica el contexto de modernización, conflictiva y heterogénea, en la que se da la rebelión indígena en el Cauca en este periodo. Por último, Paulo Bacca da cuenta de la historia personal de Quintín Lame en estos años, a partir de las fuentes primarias y secundarias. Este volumen espera llevar a los lectores no especializados la fuerza de las fuentes primarias, en todo su detalle y complejidad, invitándolos a conocer de cerca la historia de un periodo fundacional para el actual movimiento indígena tanto como para los conflictos de tierras que aún conmueven a la nación.



Julieta Lemaitre



Presentación y agradecimientos

La Quintiada: fuentes primarias (1912-1925)

I. 1914 en Bogotá
II. Enero a agosto de 1915: primera prisión de Lame en el Cauca
III. Junio de 1916: nueva detención de Lame
IV. "Luz indígena en Colombia"
V. Proclamas de Quintín Lame publicadas en El Cauca Liberal en junio de 1916
VI. Opiniones: los republicanos y Lame
VII. Toma de Inzá, noviembre 6 al 16 de 1916
VIII. Temores y recriminaciones en Popayán
IX. Captura de Lame, Sánchez y otros en mayo de 1917
X. Prisión de Manuel Quintín Lame y crecimiento de la organización indígena (1918-1920)
XI. Sentencia final del proceso a Manuel Quintín Lame y otros en abril de 1921
XII. Exilio del Cauca

Ensayos de análisis de la Quintiada

¡Viva nuestro derecho! quintín lame y el legalismo popular
Julieta Lemaitre Ripoll

El legalismo como "hablar el idioma del derecho"
El derecho de hablar como autoridad indígena
El derecho como el discurso del convencimiento

El legalismo popular promueve interpretaciones favorables de la ley vigente
La interpretación de la ley 89 de 1890 para proteger los resguardos
La interpretación favorable de la ley penal
Legalismo y desobediencia: protesta "el corazón indígena" Conclusiones

Lame en contexto: terratenientes, colonos e indígenas en la búsqueda de la modernidad
Karla Escobar

Transformaciones económicas y rebeliones rurales: el ascenso de la economía agroexportadora en el Cauca
Modernización desigual, inconformidad y revuelta Los indígenas en la política caucana de principios de siglo XX
Quintín Lame en el Cauca: modernización, saber hegemónico y el indígena como "otro" de la nación
Lo político y la modernidad "a hilachas" del siglo XX

Tras las huellas de Manuel Quintín Lame
Paulo Ilich Bacca

Lame en Popayán: con los liberales radicales
Lame en Bogotá en 1914
Primera detención en Popayán
Temor en Popayán
La toma de Inzá
Tercera detención de Lame: El Cofre, 1917
Juicio y libertad de Lame en 1921
Lame de regreso a Bogotá es acusado de la masacre de Los Limpios
Ortega: la nueva sede de Lame

Conclusión
Bibliografía

Recomendaciones para ti