Producto

Derecho y familia en Colombia. Historias de raza, género y propiedad (1540-1980)

                    object(stdClass)#2468 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(25) "Isabel Cristina Jaramillo"
      ["nameinverted"]=>
      string(26) "Jaramillo, Isabel Cristina"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3880 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Isabel Cristina Jaramillo

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789586958547
$ 65.000
Impreso ISBN 9789586958530
No disponible
$ 88.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2013
    ISBN-13: 9789586958530
    Páginas: 348
    Tamaño(cm): 15 x 22
    Peso (kg): 0.4500 kg
    SKU (Número de Referencia): 223128

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2013
    Idioma: Español
    ISBN: 9789586958547
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Este libro cuenta una historia sobre el derecho de familia en Colombia y muchas historias sobre el derecho y las familias. La historia del derecho de familia tiene tres partes: empieza por ubicar la manera en la que las normas jurídicas moldearon a los sujetos coloniales y produjeron peculiares modos de repartir recursos y patrones regulares de distribución; sigue con una interpretación de las batallas políticas en torno al legado colonial, las inseguridades sobre el modelo apropiado, la desconfianza en los experimentos propios y las decisiones para modernización de la tradición a través de la codificación; y finaliza con un recuento sobre el surgimiento del derecho de familia como campo científico propiamente dicho, con autonomía relativa frente a las batallas partidistas y autoridad para definir las cuestiones que debían someterse a las mismas.Es una historia sobre cómo ciertos diagnósticos e identidades llegaron a ser dominantes en la imaginación de los científicos empeñados en naturalizarlos. En particular, es una historia que intenta mostrar una narración alternativa a la de que el mestizaje fue un proceso "natural" de encuentro de "razas" distintas y la acumulación de riqueza por los invasores fue el resultado de una desobediencia sistemática de las normas jurídicas; cuestiona la necesidad de sancionar con el manto fundacional del proceso codificador las normas preexistentes por resultar "naturales" o "necesarias", "parte de la cultura del pueblo"; y explica cómo la ciencia del derecho adopta y reproduce estos relatos al definir el derecho de familia como aquel que refleja y protege a las familias y al definir a las familias como lo que se han imaginado los antropólogos, sociólogos e historiadores.Es una historia sobre cómo ciertos diagnósticos e identidades llegaron a ser dominantes en la imaginación de los científicos empeñados en naturalizarlos. En particular, es una historia que intenta mostrar una narración alternativa a la de que el mestizaje fue un proceso "natural" de encuentro de "razas" distintas y la acumulación de riqueza por los invasores fue el resultado de una desobediencia sistemática de las normas jurídicas; cuestiona la necesidad de sancionar con el manto fundacional del proceso codificador las normas preexistentes por resultar "naturales" o "necesarias", "parte de la cultura del pueblo"; y explica cómo la ciencia del derecho adopta y reproduce estos relatos al definir el derecho de familia como aquel que refleja y protege a las familias y al definir a las familias como lo que se han imaginado los antropólogos, sociólogos e historiadores.



Isabel Cristina Jaramillo



Agradecimientos
Introducción

El legado del colonialismo
1.Las estructuras de la tradición
A. La dicotomía entre españoles e indios
1. De la esclavitud a los pueblos de indios
2. Los pueblos de indios

3.Los españoles y los indios en el modelo del pueblo de indios
a. Las excepciones del derecho canónico en relación con el modelo del pueblo de indios
b. Las excepciones del derecho secular aplicables a los indios en el modelo del pueblo de indios 4. La familia india en el modelo del pueblo de indios

B. Los ideales españoles sobre la familia
1. El ideal de la familia patriarcal
a. El ideal de la familia nuclear patriarcal
b. El ideal familiar patriarcal basado en el linaje abierto

2. El ideal familiar sacramental
II. Miscegenación y erradicación de los indios
A. Incentivos para la miscegenación

B."… en el lenguaje usual, la palabra mestizo se refiere a los ilegítimos"

III. La acumulación de propiedad por los colonizadores blancos y la Iglesia católica
A. El problema de las "hijas" y de los "múltiples hijos"
B. Los beneficios del celibato religioso y secular IV. Conclusiones

Reinventar la tradición: La reforma del derecho de familia en Colombia en el siglo XIX
I. Imaginar el futuro
A. Colonialismo español como "tradición"
1. Infamar el periodo colonial
2. La ansiedad de la influencia
3. La colonia y la nación, lo tradicional y lo moderno }

B. El derecho "tradicional" sobre el matrimonio y la relación entre padres e hijos
1. Ritual frente a procesal

2.Lo sagrado y lo afectivo
a. Divorcio
b. Hijos ilegítimos

3. El libre mercado y el Estado intervencionista
4. Celibato frente a matrimonio
5. ¿Hacia una familia moderna?

II Modernización y codificación
A. Las leyes de 1853 y 1856 "sobre el matrimonio"
1. Seis enfoques del matrimonio y de las relaciones paternofiliales
2. La Ley de 1853 "sobre el matrimonio"
3. La Ley de 1856 "sobre el matrimonio"

B. El derecho matrimonial y las relaciones paternofiliales en los códigos civiles estatales del Periodo federal
1. Fetichismo de los códigos
2. Cinco modelos de Código civil
3. Muchos enfoques sobre el matrimonio, el divorcio y los hijos ilegítimos
4. Los códigos civiles nacionales de 1873 y 1887
5. El Código civil de 1887: una legislación moderna conservadora

III. Los intereses en juego en la reforma del matrimonio y la ilegitimidad
A. La expansión social del matrimonio
1. El matrimonio entre las poblaciones negras y nativas
2. Incentivos para el concubinato entre clases sociales

B. La eliminación de la dote

La transformación mediante la interpretación: el papel de las obras académicas en la configuración de las posibilidades de reforma del derecho de familia en el siglo XX
I. Una tradición de tratados de derecho civil colombiano
A. Los primeros tratados de derecho civil
1. La política de la adaptación local
2. El método sintético frente al método analítico o exegético
3. La política del matrimonio y de las relaciones paternofiliales

B. La reforma del matrimonio y de las relaciones paterno filiales entre 1922 y 1945
1. Los tratados como mecanismos para determinar las preferencias políticas
2. Los tratados como elementos que configuraban los debates parlamentarios

II. El enfoque social en el derecho de familia colombiano: 1946-1991
A. El enfoque social en los tratados de derecho de familia: 1946-1991
1. La excepcionalidad de la familia y la excepcionalidad del derecho de familia
2. Las ciencias sociales como fuente de "verdad" sobre la familia
3. Las innovaciones legales de lo social

III. La despolitización de la familia en el enfoque social del derecho de familia
1. La naturaleza "moral" de los derechos y deberes recíprocos de los miembros de la familia
2. La necesidad de pertenecer a una familia IV. Conclusiones

Conclusiones
Bibliografía

Legislación
Legislación colonial
Legislación nacional
Legislación estatal

Documentos oficiales
Informes coloniales
Discursos

Publicaciones oficiales
Diario Oficial

Artículos de periódico
Biblioteca de Señoritas El Día
El Neogranadino
El Pasatiempo Otros

Artículos de revistas académicas
Libros y capítulos de libros
Documentos en bases de datos electrónicas

Recomendaciones para ti