Producto

Ensayos sobre antropofagia y buen comer en la filosofía antigua y medieval

                    object(stdClass)#3723 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "eb99f18bd6fd3173a377c82e125e98c5"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(17) "Felipe Castañeda"
      ["nameinverted"]=>
      string(18) "Castañeda, Felipe"
      ["gender"]=>
      string(1) "m"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3724 (3) {
          ["type"]=>
          string(2) "01"
          ["nametype"]=>
          string(8) "Facultad"
          ["value"]=>
          string(17) "Ciencias Sociales"
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3726 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#3725 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3728 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#3727 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3729 (2) {
          ["value"]=>
          string(144) "

    Felipe Castañeda es profesor asociado del Departamento de Filosofía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3730 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#3731 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea7182295112" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea7182295112/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea7182295112/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea7182295112/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea7182295112/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3822 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
  • Autor(es)
  • Felipe Castañeda

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9789586953429
$ 48.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2008
    ISBN-13: 9789586953429
    Páginas: 230
    Tamaño(cm): 14 x 21
    Peso (kg): 0.3000 kg
    SKU (Número de Referencia): 14630
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Nadie puede vivir sin comer, ni siquiera los filósofos. No obstante, la reflexión sobre la concepción, la ética y el sentido de la comida, por lo menos en nuestro medio, representa algo entre ignorado o de muy poco interés o relevancia. La preocupación por el asunto se centra básicamente en problemas ligados con la producción y la economía de los alimentos, la pobreza, el medio ambiente y, últimamente, con los desórdenes propios del no saber cómo conciliar imperativos, más bien despóticos y enajenantes, de estética corporal y de eterna juventud con la necesidad fundamental de alimentarse. Así, aunque el hecho de tener que comer ocupe buena parte de la atención consciente, tanto de los que deben enfrentarse a los inconvenientes del exceso de posibilidades de satisfacción gastronómica como de los que no saben qué comer precisamente por lo contrario, poco se piensa en la comida como un factor constitutivo de los sistemas de creencias, de categorías y de principios, que dan cuenta de la propia forma de concebir y de darle sentido a la realidad. Se come como si fuese algo natural.De lo anteriormente dicho se habla en estos ensayos, para mayor información por favor consulte la tabla de contenido.De lo anteriormente dicho se habla en estos ensayos, para mayor información por favor consulte la tabla de contenido.



Felipe Castañeda

Felipe Castañeda es profesor asociado del Departamento de Filosofía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.



Presentación

El bárbaro caníbal y el esclavo por naturaleza a partir de Aristóteles

I. Menú
II. Lamia, los salvajes del ponto Euxinio y Fálaris
III. El esclavo por naturaleza
IV. La finalidad del esclavo por naturaleza
V. Apuntes sobre la concepción ética del caníbal
VI. El bárbaro, el esclavo por naturaleza y la guerra justa
VIII. Conclusiones

Los inconvenientes de alimentarse, y más, de un igual: la zoofagia en Porfirio

I. El vegetariano y el cristiano
II. El asceta vegetariano
III. El animal racional
IV. El carnívoro
V. Conclusiones: el cristiano zoófago

La apología del carnívoro: Agustín de Hipona contra los maniqueos

I. El “sello de la boca” como problema
II. La cosmovisión maniquea
III. Contra los vegetarianos
IV. El “sello de la boca” visto desde el catolicismo
V. “No mancha al alma lo que entra por la boca, sino lo que sale de ella”
VI. Conclusiones

La necesidad, la comida y sus excesos en Tomás de Aquino

I. La necesidad de comer y las exigencias de la razón
II. La ley natural y el derecho a la comida
III. Un mundo hecho para el hombre y para su estómago
IV. La templanza
V. La intemperancia, el placer y la pérdida de figura
VI. La guía, sus hijas y las dietas desordenadas
VII. El hambre frente al orden social
VIII. El caníbal
IX. Conclusiones

Mis caníbales: trazos de antropofagia en el pensamiento de M. de Montaigne

I. “La peste del hombre es creer que sabe”
II. La antropofagia y la diversidad de costumbres
III. La antropofagia y la impotencia de la razón
IV. La antropofagia y la crueldad
V. El espejo de la antropofagia
VI. Conclusiones “ninguna cosa es más”

Recomendaciones para ti