Felipe Castañeda

author
(8) Publicación(es)

Felipe Castañeda es profesor asociado del Departamento de Filosofía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.

  • Hacia la normalización del uso de la fuerza para el creyente

    Hacia la normalización del uso de la fuerza para el creyente

    Hacia 1670, Daniel Walther sustenta en la Universidad de Wittenberg el trabajo de grado de Magíster en Teología Con la guía de Dios, la guerra es lícita para los cristianos. El texto trata de justificar desde el derecho natural, de gentes y positivo la licitud de la guerra específicamente para creyentes cristianos, como también con base en testimonios del Antiguo y Nuevo testamentos. La pregunt...

  • Alberto Magno en los Andes

    Alberto Magno en los Andes

    El libro que el lector tiene en sus manos es un sencillo pero importante homenaje que la Universidad le hace a este histórico símbolo uniandino —como escultura, como monumento, como emblema y como insignia—, para recordar su historia, la de su autor y la de la figura de san Alberto Magno. Es un modesto aporte a la celebración de nuestros 70 años de existencia que entregamos a la comunidad uniandina para que entendamos y apreciemos más a nuestro muy querido Bobo.

  • Diálogo de Melos

    Diálogo de Melos

      Tucídides, según el filósofo Thomas Hobbes, fue el “historiador más político que jamás ha escrito”, y el Diálogo de Melos es la expresión más densa y desafiante de su visión del imperio, del poder y de la justicia. Con una traducción literal y anotada, un comentario histórico-filosófico y dos ensayos interpretativos que analizan la retórica del texto y su postura filosófica, este libro ofrec...

  • Concepciones de la conquista. Aproximaciones interdisciplinarias

    Concepciones de la conquista. Aproximaciones interdisciplinarias

    Sentar una base para poder efectuar un rastreo general a esa gran multiplicidad de posibilidades de acercamiento y recreación de la Conquista fue la motivación principal del IV Coloquio Colombo-Alemán de filosofía, adelantado en Bogotá en marzo de 2000 con base en el tema Cambios de imágenes del mundo durante la Conquista La pretensión de racionalidad del extranjero, organizado por los departa...

  • Anselmo de Canterbury. Tratado sobre la verdad. Edición Bilingüe

    Anselmo de Canterbury. Tratado sobre la verdad. Edición Bilingüe

    No es posible una comprensión integral del influyente pensamiento de Anselmo de Canterbury (1033-1109) sin incluir su concepción de la verdad. La articulación entre la famosa demostración de Dios en el Proslogion con sus ideas acerca de la libertad en su Tratado sobre la libertad del albedrío, mediadas por sus planteamientos sobre el origen y el significado del mal en su Tratado sobre la caída ...

  • Ensayos sobre antropofagia y buen comer en la filosofía antigua y medieval

    Ensayos sobre antropofagia y buen comer en la filosofía antigua y medieval

    Nadie puede vivir sin comer, ni siquiera los filósofos. No obstante, la reflexión sobre la concepción, la ética y el sentido de la comida, por lo menos en nuestro medio, representa algo entre ignorado o de muy poco interés o relevancia. La preocupación por el asunto se centra básicamente en problemas ligados con la producción y la economía de los alimentos, la pobreza, el medio ambiente y, últi...

  • Agustín de Hipona. Principios de Dialéctica

    Agustín de Hipona. Principios de Dialéctica

    Los principios de dialéctica son un escrito tan breve y poco conocido como fundamental, para hacerse una idea integral del pensamiento de Agustín de Hipona sobre el lenguaje. Determina su posición frente a la concepción, el significado y la necesaria ambigüedad de las palabras, sobre los límites de las indagaciones acerca de su origen, sobre la función de la dialéctica y la discusión argumentad...

  • El Indio : entre el bárbaro y el cristiano

    El Indio : entre el bárbaro y el cristiano

    La conquista de América no sólo planteó conflictos de tipo bélico y político, sino que también puso a prueba una determinada forma de concebir al ser humano en sus relaciones frente al medio y frente a él mismo. Quién era ese otro recién descubierto, cómo asumirlo, cómo reconocerlo o no, implicó, de alguna manera, tratar de hacer claro y repensar qué se era y qué se podía continuar siendo. La c...

Mostrar por página