Producto

Canción andina colombiana en duetos. Transcripción y aproximación documental (Incluye CD)

                    object(stdClass)#3698 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "7a665c7977e7b9df2eee119f35f53774"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(18) "Ana García Beruga"
      ["nameinverted"]=>
      string(19) "García Beruga, Ana"
      ["keynames"]=>
      string(5) "Autor"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3699 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3701 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#3700 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3703 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#3702 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3704 (2) {
          ["value"]=>
          NULL
          ["lang"]=>
          string(3) "spa"
        }
      }
      ["website"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3705 (3) {
          ["role"]=>
          NULL
          ["roleonixlist"]=>
          string(2) "73"
          ["link"]=>
          NULL
        }
      }
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3826 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Ana García Beruga

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789587748758
$ 59.000
Libro impreso ISBN 9789586956888
No disponible
$ 43.300

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2011
    ISBN-13: 9789586956888
    Páginas: 176
    Tamaño(cm): 14 x 21
    Peso (kg): 0.2500 kg
    SKU (Número de Referencia): 179267

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2011
    Idioma: Español
    ISBN: 9789587748758
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

La tradición que supone la interpretación de canciones en dueto ha sido una de las más persistentes en la historia sonora de la música de la zona andina colombiana. Es posible hacer un rastreo en fuentes literarias del amplio gusto por esa práctica en los más diversos ambientes, de la vida decimonónica: la intimidad del hogar, las veladas, el trabajo en el campo o en las minas, los paseos y las serenatas, entre otros.Los procesos de rnodernización urbana, las migraciones y el crecimiento de las ciudades, Id estandarización de los-géneros musicales conocidos como nacionales, sumados al impacto social de la divulgación por medio de la radio con sus programas en vivo y las grabaciones en disco, consolidaron un sistema de producción y consumo de obras que rápidamente se constituyeron en características de nacionalidad, articulando 'poblaciones de todos los rincones del país.De esa vivencia social se conservan las grabaciones realizadas inicialmente en México y Nueva York y en Colombia (Medellín y Bogotá) a partir de finales de la década de los años cuarenta del siglo XX, Esas grabaciones permanecen bajo el cuidado de coleccionistas que las preservan porque reconocen su valor documental. En el interés de utilizar la grabación como fuente de estudio para la reconstrucción de sonotipos, los autores analizan una selección de cuarenta y cuatro canelones andinas colombianas grabadas por duetos entre 1908 y 1997, de las cuales no hay fuente escrita, para reconstruir en partituras (que se constituyen de esa manera en fuentes primarias verificables) los elementos de su interpretación en el contexto de su uso social.Los procesos de rnodernización urbana, las migraciones y el crecimiento de las ciudades, Id estandarización de los-géneros musicales conocidos como nacionales, sumados al impacto social de la divulgación por medio de la radio con sus programas en vivo y las grabaciones en disco, consolidaron un sistema de producción y consumo de obras que rápidamente se constituyeron en características de nacionalidad, articulando 'poblaciones de todos los rincones del país.De esa vivencia social se conservan las grabaciones realizadas inicialmente en México y Nueva York y en Colombia (Medellín y Bogotá) a partir de finales de la década de los años cuarenta del siglo XX, Esas grabaciones permanecen bajo el cuidado de coleccionistas que las preservan porque reconocen su valor documental. En el interés de utilizar la grabación como fuente de estudio para la reconstrucción de sonotipos, los autores analizan una selección de cuarenta y cuatro canelones andinas colombianas grabadas por duetos entre 1908 y 1997, de las cuales no hay fuente escrita, para reconstruir en partituras (que se constituyen de esa manera en fuentes primarias verificables) los elementos de su interpretación en el contexto de su uso social.De esa vivencia social se conservan las grabaciones realizadas inicialmente en México y Nueva York y en Colombia (Medellín y Bogotá) a partir de finales de la década de los años cuarenta del siglo XX, Esas grabaciones permanecen bajo el cuidado de coleccionistas que las preservan porque reconocen su valor documental. En el interés de utilizar la grabación como fuente de estudio para la reconstrucción de sonotipos, los autores analizan una selección de cuarenta y cuatro canelones andinas colombianas grabadas por duetos entre 1908 y 1997, de las cuales no hay fuente escrita, para reconstruir en partituras (que se constituyen de esa manera en fuentes primarias verificables) los elementos de su interpretación en el contexto de su uso social.En el interés de utilizar la grabación como fuente de estudio para la reconstrucción de sonotipos, los autores analizan una selección de cuarenta y cuatro canelones andinas colombianas grabadas por duetos entre 1908 y 1997, de las cuales no hay fuente escrita, para reconstruir en partituras (que se constituyen de esa manera en fuentes primarias verificables) los elementos de su interpretación en el contexto de su uso social.



Ana García Beruga



Introducción

Escenarios: antes de la grabación, radio y primeras grabaciones
Martha Enna Rodríguez Melo

La costumbre de cantar
Géneros
Las maneras de cantar

Procesos de estandarización
La notación musical
La radio y la grabación

Los duetos en contexto: revisión documental
Pilar Azula Cajal

Contexto: la vida cultural a finales del siglo XIX
La literatura: la Gruta Simbólica y los Pan idas
Las tertulias y los tertuliaderos
Los conjuntos musicales: las liras y las estudiantinas

Los duetos
Los duetos de finales del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX
Los duetos de la segunda mitad del siglo XX
Los duetos extranjeros
Las últimas décadas del siglo xx
Consideraciones finales

Testimonio: entrevista con Jaime Llano González
Pilar Azula Cajal

Descripción analítica de las obras
Martha Enna Rodríguez Melo

Elementos de análisis. Descripción
Sobre la tonalidad
Carácter del texto
Melodía
Introducción e interludios
Acentos fenoménicos y repeticiones significativas
Diseño tonal

Las canciones
1. El enterrador
2. El sol de la tierra ardiente
3. Cuatro preguntas
4. Por el senderito
5. Tú tienes un alma
6. Mis flores negras
7. Ojeras
8. La espina
9. El guatecano
10. Anhelo infinito
11. Al calor de tu afecto
12. Río que pasas llorando
13. Por un beso de tu boca
14. Los cucaracheros
15. La bogotana
16. Duda
17. El día de la fuga
18. Un recuerdo de amor
19. El pescador
20. Ruego
21. Rosalinda
22. Corazón antioqueño
23. Ausencia
24. Tu risa
25. Dolor sin nombre
26. Altiva samaritana
27. La ruana
28. Las acacias
29. Las mirlas
30. Muchacha de risa loca
31. Ibaguereña
32. Sin ti
33. Cuando muere el amor
34. El corazón de la caña
35. Muchacha de mis amores
36. Fuego de amor
37. Reina de mis amores
38. ¿Qué le pasará a mi pueblo?
39. Acíbar en los labios
40. La llamita
41. Recuerdos
42. Al caer de la tarde
43. La mejora
44. El regreso Comentarios generales Notas de transcripción
Martha Enna Rodríguez Melo y Fernando León Rengifo

Conclusiones

Anexo 1. Cadencia melódica tipo
Martha Enna Rodríguez Melo

Anexo 2.
Tabla de grabaciones de las canciones transcritas

Bibliografía

Recomendaciones para ti