Producto

Bogotá y lo público

                    object(stdClass)#3721 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "1efd4bd7ea1ce75eff3233d206116ec4"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(20) "Camilo Salazar Ferro"
      ["nameinverted"]=>
      string(21) "Salazar Ferro, Camilo"
      ["gender"]=>
      string(1) "m"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3722 (3) {
          ["type"]=>
          string(2) "01"
          ["nametype"]=>
          string(8) "Facultad"
          ["value"]=>
          string(22) "Arquitectura y Diseño"
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3724 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#3723 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3726 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#3725 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3727 (2) {
          ["value"]=>
          string(2049) "

    Soy de Bogotá; estudié arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia; realicé dos maestrías, una en Historia y Teoría, otra en Urbanismo y un doctorado en Urbanismo, los tres programas en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, UPC, en España.

    Mis intereses de investigación están centrados en dos temas: el primero, los análisis urbanos y su incidencia en la enseñanza de la arquitectura. Esta investigación que partió de la tesis doctoral y la publicación del libro: “Comprender para incidir. Análisis y proyecto en la ciudad durante la segunda mitad del siglo XX”, sigue en desarrollo con la aplicación de herramientas para la lectura analítica de la ciudad y el desarrollo del proyecto arquitectónico en distintos cursos del pregrado y posgrado de arquitectura.

    El segundo, es la investigación sobre el urbanismos bottom up, un aproximación a la ciudad centrada en los procesos de participación ciudadana. Se basa en las acciones urbanas y se ha desarrollado a partir del acercamiento de la academia a la realidad de la ciudad contemporánea y a las comunidades que la habitan. Esta aplica la metodología: Investigación – Acción Participativa (IAP) y se ha desarrollado mediante la realización de ejercicios en distintos cursos del pregrado y posgrado, la organización de eventos, la edición de artículos, la investigación “Lugares de Creatividad Urbana en Bogotá”, la dirección de varias tesis de la Maestría en Arquitectura, la conformación de un semillero de investigación sobre la metodología enunciada y el proyecto de investigación en curso: “Acciones Urbanas desde la academia”.

    Ambos temas se han desarrollado desde el Laboratorio Bogotá, espacio de investigación creado conjuntamente con otros profesores de esta y otras universidades hace más de seis años.

    Por otra parte, siento especial interés en las publicaciones seriadas sobre arquitectura y ciudad. Actualmente dirijo la revista del Departamento de Arquitectura Dearq.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3728 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#3729 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea718228c121" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea718228c121/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea718228c121/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea718228c121/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea718228c121/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3820 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
  • Autor(es)
  • Camilo Salazar Ferro

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9789586951210
$ 21.600

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2003
    ISBN-13: 9789586951210
    Páginas: 138
    Tamaño(cm): 23 x 22
    Peso (kg): 0.3100 kg
    SKU (Número de Referencia): 936
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

La impronta sobre la ciudad como escenario de la civilización ha sido determinada por el espacio comprendido entre los límites de lo público y lo privado. Su interrelación ha dado origen, históricamente, a diferentes modelos de ciudad que vinculan ideales políticos, sociales y económicos de las comunidades que los han habitado. Independientemente de la diversidad de estos modelos, lo público está representado por lo que es del dominio y potestad de todos y que ha permanecido a través del tiempo en la memoria de su comunidad, moldeado por las formas en que el poder y la sociedad lo han permitido.



Camilo Salazar Ferro

Soy de Bogotá; estudié arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia; realicé dos maestrías, una en Historia y Teoría, otra en Urbanismo y un doctorado en Urbanismo, los tres programas en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, UPC, en España.

Mis intereses de investigación están centrados en dos temas: el primero, los análisis urbanos y su incidencia en la enseñanza de la arquitectura. Esta investigación que partió de la tesis doctoral y la publicación del libro: “Comprender para incidir. Análisis y proyecto en la ciudad durante la segunda mitad del siglo XX”, sigue en desarrollo con la aplicación de herramientas para la lectura analítica de la ciudad y el desarrollo del proyecto arquitectónico en distintos cursos del pregrado y posgrado de arquitectura.

El segundo, es la investigación sobre el urbanismos bottom up, un aproximación a la ciudad centrada en los procesos de participación ciudadana. Se basa en las acciones urbanas y se ha desarrollado a partir del acercamiento de la academia a la realidad de la ciudad contemporánea y a las comunidades que la habitan. Esta aplica la metodología: Investigación – Acción Participativa (IAP) y se ha desarrollado mediante la realización de ejercicios en distintos cursos del pregrado y posgrado, la organización de eventos, la edición de artículos, la investigación “Lugares de Creatividad Urbana en Bogotá”, la dirección de varias tesis de la Maestría en Arquitectura, la conformación de un semillero de investigación sobre la metodología enunciada y el proyecto de investigación en curso: “Acciones Urbanas desde la academia”.

Ambos temas se han desarrollado desde el Laboratorio Bogotá, espacio de investigación creado conjuntamente con otros profesores de esta y otras universidades hace más de seis años.

Por otra parte, siento especial interés en las publicaciones seriadas sobre arquitectura y ciudad. Actualmente dirijo la revista del Departamento de Arquitectura Dearq.



Recomendaciones para ti