Producto

Antípoda No. 9. Antropología (y lo) visual

                    object(stdClass)#3725 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Varios Autores"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3783 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Varios Autores

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 19005407-09
No disponible
$ 24.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2009
    ISBN-13: 19005407-09
    Páginas: 0
    Tamaño(cm):
    Peso (kg): 0.4200 kg
    SKU (Número de Referencia): 36639
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Para este número, Antípoda presenta un conjunto de reflexiones en torno a la relación entre antropología y lo visual, una relación que está mediada por la práctica etnográfica, la comunicación y la experiencia. En la primera sección, Meridianos, aparecen dos artículos y una entrevista centrados en examinar la relación entre la etnografía como ejercicio de escritura y la creación y producción de imágenes, bien sea desde el campo de los estudios visuales en el mundo globalizado o maneras alternativas de hacer cine observacional. En el artículo "Cinema transcultural", que le dio nombre a su ya clásico libro de ensayos, David MacDougall hace uno de los más completos análisis desarrollados hasta el momento sobre la relación entre la imagen y la palabra y sus implicaciones para la antropología. La publicación de este texto en español es un gran aporte al debate sobre el papel de la imagen en la antropología y un posible punto de partida de futuros análisis en el contexto de habla hispana. En su artículo "Estudios visuales e imaginación global", Susan Buck-Morss indaga las razones por las cuales los estudios visuales son hoy un foco de gran interés. No sólo examina la evolución de los estudios visuales, diferenciándolos del campo de la historia del arte, sino que propone nuevas formas de hacer historia en torno a la imagen, a partir de una novedosa macro perspectiva de lo que llama las Estéticas I, II y III. Asimismo, discute de manera creativa y desafiante las implicaciones políticas, éticas y visuales de la profusión de culturas visuales y de lo que conceptualiza como el mundo-imagen global, mediados por los hipermedios, el video digital y la reestructuración del "mundo del arte". La traducción al español de este artículo también contribuirá al debat: sobre los estudios visuales en el contexto de habla hispana. En la entrevista con Gary Kildea, reconocida figura del campo internacional del cine etnográfico, se tocan temas relevantes para un redimensionamiento del cine observacional.En el artículo "Cinema transcultural", que le dio nombre a su ya clásico libro de ensayos, David MacDougall hace uno de los más completos análisis desarrollados hasta el momento sobre la relación entre la imagen y la palabra y sus implicaciones para la antropología. La publicación de este texto en español es un gran aporte al debate sobre el papel de la imagen en la antropología y un posible punto de partida de futuros análisis en el contexto de habla hispana. En su artículo "Estudios visuales e imaginación global", Susan Buck-Morss indaga las razones por las cuales los estudios visuales son hoy un foco de gran interés. No sólo examina la evolución de los estudios visuales, diferenciándolos del campo de la historia del arte, sino que propone nuevas formas de hacer historia en torno a la imagen, a partir de una novedosa macro perspectiva de lo que llama las Estéticas I, II y III. Asimismo, discute de manera creativa y desafiante las implicaciones políticas, éticas y visuales de la profusión de culturas visuales y de lo que conceptualiza como el mundo-imagen global, mediados por los hipermedios, el video digital y la reestructuración del "mundo del arte". La traducción al español de este artículo también contribuirá al debat: sobre los estudios visuales en el contexto de habla hispana. En la entrevista con Gary Kildea, reconocida figura del campo internacional del cine etnográfico, se tocan temas relevantes para un redimensionamiento del cine observacional.La publicación de este texto en español es un gran aporte al debate sobre el papel de la imagen en la antropología y un posible punto de partida de futuros análisis en el contexto de habla hispana. En su artículo "Estudios visuales e imaginación global", Susan Buck-Morss indaga las razones por las cuales los estudios visuales son hoy un foco de gran interés. No sólo examina la evolución de los estudios visuales, diferenciándolos del campo de la historia del arte, sino que propone nuevas formas de hacer historia en torno a la imagen, a partir de una novedosa macro perspectiva de lo que llama las Estéticas I, II y III. Asimismo, discute de manera creativa y desafiante las implicaciones políticas, éticas y visuales de la profusión de culturas visuales y de lo que conceptualiza como el mundo-imagen global, mediados por los hipermedios, el video digital y la reestructuración del "mundo del arte". La traducción al español de este artículo también contribuirá al debat: sobre los estudios visuales en el contexto de habla hispana. En la entrevista con Gary Kildea, reconocida figura del campo internacional del cine etnográfico, se tocan temas relevantes para un redimensionamiento del cine observacional.Asimismo, discute de manera creativa y desafiante las implicaciones políticas, éticas y visuales de la profusión de culturas visuales y de lo que conceptualiza como el mundo-imagen global, mediados por los hipermedios, el video digital y la reestructuración del "mundo del arte". La traducción al español de este artículo también contribuirá al debat: sobre los estudios visuales en el contexto de habla hispana. En la entrevista con Gary Kildea, reconocida figura del campo internacional del cine etnográfico, se tocan temas relevantes para un redimensionamiento del cine observacional.



Varios Autores



Presentación

Antropología (y lo) visual
Monica Espinosa y Juana Schlenker

Meridianos

Estudios visuales e imaginación global
Susan Buck-Morss

Cinema transcultural
David MacDougall

A la caza de ballenas: la exploración documental
Conversación con el director Gary Kildea a propósito de la proyección de su película KORIAM'S LA W

María Teresa Hincapié y el "actor santo": Sacralizar lo cotidiano
Marta Rodríguez

Paralelos

Museos, etnografía contemporánea y representación de los afrodescendientes
Jaime Arocha y Sofía González

Recolecciones sonoras y visuales de escenarios de memorias de la violencia
Catalina Cortés Severino

La difícil tarea de documentar: Sans Soleil y News From Home, dos propuestas poco ortodoxas de representación
Juana Schlenker

Momentos de silencio, serie 1-8
Juan Carlos Orrantia

La mirada erótica
Cuerpo y performance en la antropología visual
Elisa Lipkau  

Panorámicas

El legado radical de Charles R. Darwin a las ciencias sociales
Gabriel de la Luz Rodríguez

Recomendaciones para ti