Producto

Antipoda No.27.Revista de antropología y arqueología.

Antropología de la antropología. A propósito de Gerardo Reichel-Dolmatoff

                    object(stdClass)#3700 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Varios Autores"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3770 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Varios Autores

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Libro impreso ISBN 19005407-27
No disponible
$ 24.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2017
    ISBN-13: 19005407-27
    Páginas: 232
    Tamaño(cm): 17 x 24
    Peso (kg): 0.3500 kg
    SKU (Número de Referencia): 310336
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.


 Reichel-Dolmatoff es más que el profesor austriaco autor de muchos libros y artículos y cofundador del departamento donde nació esta revista. Su vida muestra las múltiples relaciones que lo produjeron, y que aún lo hacen, como personaje y como autor. Incluso, la biografía de su vida es el recuento de muchos otros que escribieron y escriben sobre él (ver Carlos Alberto Uribe en este número) y que participaron en los ires y venires del reconocimiento y la influencia. Reichel- Dolmatoff es por ello una figura sobre la cual vale la pena reflexionar, porque puede enseñarnos no sólo de la historia de nuestra antropología, sino también de las condiciones mismas de posibilidad a partir de las cuales se produce un autor con su prestigio, sus ambivalencias y sus ambigüedades. Por ello mismo, el problema de esos años juveniles del profesor es un problema de todos nosotros: ¿podemos después de Viena citar a Reichel-Dolmatoff como lo hacíamos antes?, ¿podemos enseñar con su trabajo sin evadir el recuento de esos años juveniles? En última instancia: ¿qué hacemos con las revelaciones de Viena? 
Este número de Antípoda no espera solucionar estos interrogantes. Pensamos incluso que el verdadero valor ético, político y académico de estos es permanecer en ellos, no darles una solución taxativa que cierre la discusión. Se trata más bien de ir descubriendo sus aristas, de ir complejizando cada punto de vista. Esperamos así continuar con una conversación importante para nuestra disciplina que ya ha tenido otros escenarios, como las conferencias organizadas en la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de los Andes o el número especial de la revista Baukara. En la sección Meridianos, Carl Langebaek decide volver a la obra de Reichel-Dolmatoff con una detallada revisión, precisamente porque las noticias sobre su pasado nazi despiertan interrogantes sobre la manera en que este influyó ideológicamente en su trabajo como antropólogo en Colombia. Su conclusión es más que relevante para esta discusión: "simplificar su obra como producto del nacionalsocialismo no resiste un análisis riguroso ( ... ] (esta] debe más al ambiente de la etnología liberal de la época de su llegada a Colombia que a ideas raciales y culturales del núcleo del pensamiento nacionalsocialista" En esta ruta, Langebaek describe además las complejidades y contradicciones propias de un trabajo de varias décadas que permiten al lector no sólo atisbar el desarrollo cambiante de una obra antropológica, sino también el surgimiento del indigenismo y el ecologismo en la antropología de nuestro país. Acto seguido, Carlos Alberto Uribe decide analizar la historia de vida de Reichel-Dolmatoff a la manera del etnógrafo que se dedica a encontrar las fuentes, muchas veces contradictorias, de un relato. Importan pues tanto la verdad detrás de los recuentos sobre la vida del protagonista como la manera en la que las sucesivas versiones van constituyendo una versión más o menos oficial de esta. Reichel-Dolmatoff, como el "Gran Jaguar" de nuestra antropología, es un resultado no sólo de la manera en la que él mismo silenció o subrayó fragmentos de su vida, sino también de todos aquellos que hicieron parte de esa producción conjunta, de aquellos que contaron una y otra vez los pormenores de una vida sobre la que no sabían mucho. Por eso mismo, la militancia en las filas del nazismo no es simplemente una pregunta biográfica, sino también una cuestión sobre la manera en la que adoptamos o no las zonas silenciadas de un relato, sobre aquello que elegimos atender o dejar pasar. 



Varios Autores




NOTA EDITORIAL Antropología de la antropología. A propósito de Gerardo Reichel- Dolmatoff Carlos Alberto Uribe Tobón y Santiago Martínez Medina - Universidad de los Andes, Colombia MERIDIANOS Gerardo Reichel, a la luz de su obra. Invención del indigenismo y ecologismo en ColombiaCarl Henrik Langebaek - Universidad de los Andes, Colombia De Gran Jaguar a Padre Simbólico: la biografía "oficial" de Gerardo Reichel-Dolmatoff Carlos Alberto Uribe Tobón - Universidad de los Andes, Colombia 
PARALELOS Etnografía y antropología en Argentina: propuestas para la reconstrucción de un programa de investigación de lo universal Sergio E. Visacovsky - Instituto de Desarrollo Económico y Social, CONICET, Argentina El espacio de producción en ciencias antropológicas en Chile: una aproximación a las publicaciones contenidas en revistas científicas (1860-1954) Héctor Mora Nawrath - Universidad Católica de Temuco, Chile PANORÁMICAS "Se armó la milonga": acerca de las políticas, el patrimonio y los espacios de baile de tango en la ciudad de Buenos Aires, Argentina Hernán Morel - Universidad de Buenos Aires, CONICET, Argentina 
Las prácticas funerarias en el Pucará de Tilcara (Jujuy, Argentina). Nuevos aportes para su conocimiento a partir del caso de la Unidad HabitacionalClarisa Otero - Universidad Nacional de Jujuy, Universidad de Buenos Aires, CONICET, Argentina María A. Bordach - Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina Osvaldo J. Mendonça - Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina RESEÑAS Felipe Martínez-Pinzón y Javier Uriarte, editores. 2016. Entre el humo y la niebla: guerra y cultura en América Latina. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana Camilo Jaramillo - Universidad de Wyoming, Estados Unidos DOCUMENTOS Debates en torno a la figura de Gerardo Reíchel-Dolmatoff Claudio Lomnitz - Universidad de Columbia, Estados Unidos - Nueve tesis acerca de la relevancia del nazismo de Reichel para la antropología colombiana 
Erna von der Walde - Investigadora independiente, Colombia - Comentario a las "Nueve tesis acerca de la relevancia del nazismo de Reichel para la antropología colombiana" de Claudio Lomnitz 
Gerhard Drekonja-Kornat - Universidad de Viena, Austria - Crecer en Europa en tiempos violentos, un melodrama 
Roberto Suárez M. - Universidad de los Andes, Colombia - Esa es otra historia. Reflexiones en torno a la memoria de Erasmus Gerhard Reichel o Gerardo Reichel-Dolmatoff Ricardo Rey Cervantes: una trayectoria fotográfica multisituada Margarita Serje - Universidad de los Andes, Colombia 

Recomendaciones para ti