Producto

Antípoda No. 16. Etnografías en transición

                    object(stdClass)#3722 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Varios Autores"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3780 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Varios Autores

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 19005407-16
No disponible
$ 24.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2013
    ISBN-13: 19005407-16
    Páginas: 0
    Tamaño(cm):
    Peso (kg): 0.4600 kg
    SKU (Número de Referencia): 224611
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

El presente número de antípoda se constituye en uno particularmente interesante e importante para nuestra disciplina. La tendencia general en las publicaciones antropológicas, tanto temáticas como teóricas, ha sido su escasa referencia acerca de los contenidos metodológicos que conlleva la práctica etnográfica. En este sentido, los temas sobre las cuales escribimos parecerían contener metodologías implícitas sobre las que no existe discusión.Pocas veces nos preguntamos sobre el significado que tienen y han tenido las transformaciones del método etnográfico, particularmente a partir de la llamada "crisis de la representación" de la antropología, estimulada, en gran parte, por la publicación en 1986 del libro Writing Culture. Esta preocupación por el significado de la transición es la que nuestro editor invitado Pablo Jaramillo ha querido plasmar en este número de la Revista. En su excelente presentación hace una reflexión detallada sobre el tema, mostrando la necesidad de establecer un debate sobre las teorías que acompañaron (o no acompañaron) las transiciones metodológicas que buscaban ilustrar, a través de etnografías, las profundas transformaciones del llamado mundo posmoderno.



Varios Autores



Nota editorial Claudia Steiner 
Presentación Etnografías en transición: escalas, procesos y composiciones Pablo Jaramillo 
Meridianos 
El enigma de China Liu Xin 
Los legados de Writing Culture y el futuro cercano de la forma etnográfica: un boceto George E. Marcus 
Paralelos 
La relevancia local de procesos de justicia transicional. Voces de sobrevivientes indígenas sobre justicia y reconciliación en Guatemala posconflicto Lieselotte Viaene 
Race and Affirmative Action: The implementation of quotas for "black" students in a Brazilian University André Cicalo 
"Sí, me he sentido triste, pero no se lo puedo decir": La reflexividad etnográfica en la investigación sobre emociones de la muerte con niños y niñas de Sumapaz en contexto de "(posjconflícto" Sebastián Gómez Ruíz 
Los gimnasios contemporáneos como evidencia material del cambio en la disciplina corporal moderna a la posmoderna, su relación con la agencia y el contexto social Janeth Rojas Contreras 
Panorámicas 
Tres momentos de la escritura antropológica en Colombia: notas para una discusión Wilhelm Londoño 
Repensar el método etnográfico. Hacia una etnografía multitécnica, reflexiva y abierta al diálogo interdisciplinario Ismael Apud 
Reseña 
Replanteando el desarrollo: modernidad indígena e imaginación moral de David D. Gow, Bogotá, Editorial Universidad del Rosario, 2010 Jairo Tocancipá-Falla 
Índices: temático, alfabético de autores y cronológico Normas para los autores 

Recomendaciones para ti