Temas de derecho penal
Disponibilidad de la publicación
A la venta en este portal
Especificaciones por formato:
Impreso
-
Estado de la publicación:
Activo
Año de edición: 2008
ISBN-13: 9789583507083
Páginas: 476
Tamaño(cm): 16 x 23
Peso (kg): 0.6000 kg
SKU (Número de Referencia): 15783
Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.
![]() |
Varios Autores |
1.1 Introducción
1.2 Teorías acerca del dolo
A. Teorías de corte cognitivo
B. Teorías de corte volitivo
1. 3 Aproximaciones teóricas a la regulación del dolo
1.4 Clasificación sistemática del dolo
1.5 Los elementos que conforman la definición legal del dolo
A. Elemento intelectual, cognitivo o cognoscitivo
B. El elemento volitivo
1.6 La clasificación del dolo en la ley penal colombiana
A. El dolo directo de primer grado
B. El dolo directo de segundo grado
C. El dolo eventual
1.7Conclusión
1.8 Bibliografía
2. El concurso de conductas punibles en el ordenamiento penal colombiano
2.1 Consideraciones preliminares
2.2 El concepto de “pluralidad de tipicidades” en Colombia
A. La interpretación tradicional del “concurso de delitos”
B. La interpretación actual del concurso de “conductas punibles”
2.3 El sistema de punibilidad del “concurso de conductas punibles”
A. El sistema de punibilidad
B. Apuntes críticos
2.4 Consideración final
2.5 Bibliografía
3. Análisis crítico de la jurisprudencia penal nacional de crímenes internacionales: el caso colombiano
3.1 Presentación para la publicación conmemorativa de la Facultad de Derecho
3.2 Introducción
A. La tradición colombiana de aplicación del derecho internacional en el derecho interno
3.3 Situación actual de la jurisprudencia sobre persecución nacional de crímenes internacionales
A. Déficit en la persecución nacional de crímenes internacionales
B. Genocidio
C. Desplazamiento forzado
D. Desaparición forzada
E. Tortura
F. Crímenes de guerra
G. El concierto para delinquir
H. El problema de la autoría frente a estructuras organizadas de poder
I. Terrorismo
J. La providencia de la fiscalía de 2004:un hito en la interpretación nacional del dercho penal internacional
3.4 Reflexión final
4. Análisis político – criminal del delito del lavado de activos en Colombia
(Comparado con la legislación española)
4.1 Introducción
4.2 Política criminal y estado social de derecho
A. La intervención punitiva en un Estado social de derecho
B. Intervención punitiva y globalización
4.3 Intervención punitiva en el ámbito económico
4.4 La legislación en Colombia frente al lavado de activos
4.5 Fines que persigue el Estado con la criminalización del lavado de activos
4.6 Funciones reales de la intervención del Estado en la criminalización del lavado de activos
4.7 Conclusiones
4.8 Bibliografía
5. La responsabilidad penal del menor en Colombia y España
5.1 Introducción
5.2 evolución de los modelos en el tratamiento del menor
5.3 Determinación de la minoría de edad
5.4 Proceso penal especial
A. Antecedentes legislativos en el tratamiento al menor en España y en Colombia
B. Principios que lo fundamentan
C. Descripción del contenido de la legislación en España y en Colombia en el tratamiento del menor
D. Análisis comparativo
6. Derecho penal material y principio de oportunidad
6.1 Introducción
6.2 Contexto político criminal del debate relativo al principio de oportunidad
A. La expansión y orientación teleológica del Derecho penal material como rasgos del actual desarrollo político criminal
B. Aceleración del proceso penal y búsqueda de la “eficiencia”, como elementos del derecho procesal penal actual y el principio de oportunidad como uno de sus efectos
6.3 Punto de partida. Derecho procesal penal como mecanismo de materialización o realización del derecho penal material y vocación por un sistema integral de derecho penal
6.4 Aproximación al principio de oportunidad
6.5 consideraciones finales
6.6 Bibliografía
7. La víctima en la ley 906 de 2004
7.1 Introducción
7.2 La víctima en el ámbito internacional
A. Normativa internacional
B. Jurisprudencia internacional
7.3 La víctima a la luz de la Constitución Política colombiana
A. El concepto de víctima en el texto de la Constitución Política
B. Concepto y facultades de la víctima en la jurisprudencia constitucional previa a la ley 906 de 2004
7.4 La víctima en el proceso penal colombiano
A. En el procedimiento penal de la ley 600 de 2000
B. La víctima en el procedimiento de la 906 de 2004
7.5 Toma de posición
A. Análisis de las facultades de la víctima en la ley 906 de 2004, respecto a los criterios internacionales y constitucionales aplicables
B. Juicio de igualdad
7.6 Estado de la cuestión a la luz de la reciente jurisprudencia de la Corte Constitucional
A. En cuanto al reconocimiento de los derechos de la víctima
B. Sobre el concepto de víctima
C. En cuanto al derecho de la víctima de acceso a la justicia
D. En materia probatoria
E. Respecto a la solicitud de medidas de aseguramiento
F. En cuanto al principio de oportunidad, a la preclusión de la investigación y ala realización de preacuerdos la Corte avanzó en punto de los derechos de las víctimas
G. Participación en la audiencia de formulación de acusación
H. Sobre la interposición de recursos
I. Sobre requisito de reparación para la libertad condicional
7.7 Conclusiones
7.8 bibliografía
8. Sobre la naturaleza y la legitimidad de la detención preventiva: ¿Una simple medida procesal – cautelar o una auténtica pena de prisión sin juicio?
A propósito de la ley 1142 de 2007
8.1 Introducción
8.2 El debate sobre la naturaleza y la legitimidad de la detención preventiva: ¿Una simple medida procesal cautelar o un auténtica pena de prisión sin juicio?
8.3 Posición oficial del ordenamiento jurídico colombiano acerca de la naturaleza y la legitimidad de la detención preventiva
8.4 Toma de postura sobre el problema de la naturaleza y la legitimidad de la detención preventiva
8.5 Presupuestos bajo los cuales podrían considerarse la prisión preventiva una verdadera medida procesal – cautelar y, por ende, una institución legítima: los principios – límites del encarcelamiento preventivo
8.6 Conclusiones
8.7 bibliografía
9. La prueba de referencia y el testimonio de oídas
9.1 Bibliografía
10. Comentarios. Ley de justicia y paz (975 de 2005)
10.1 Introducción
10.2 Justicia transicional
10.3 Un muy breve contexto
A. El conflicto armado
B. Antecedentes cercanos
C. Legitimación formal
10.4 Estructura
A. Presentación-objeto
B. Desmovilización colectiva o individual
C. Alternatividad
D. Sedición: Un elemento perturbador
E. Pena determinada. Pena alternativa
F. Lugares de reclusión
11. Las “vallas de la infamia”: La vergüenza, la dignidad y los límites morales del castigo
11.1 Introducción
11.2 Definición y tipos de castigos avergonzantes
11.3 Argumentos a favor de las medidas avergonzantes
A. El mayor carácter expresivo
B. El menor coste económico
C. La menor crueldad
11.4 Algunas objeciones a las medidas avergonzantes
A. La falta de sentido comunitario
B. La falta de proporcionalidad respecto del delito
C. La afección al principio de dignidad humana
11.5 Bibliografía
12. Ley de pequeñas causas: ¿Materialización de un sistema acusatorio para los delincuentes e inquisitivo para los contraventores”
12.1 Antecedentes de las contravenciones penales de Colombia
12.2 Diferencias entre delitos y contravenciones penales
12.3 Aspectos sustanciales de la ley de pequeñas causas
12.4 Procedimiento
A. Acción penal
B. Procedimiento en caso de querella
C. Procedimiento en caso de flagrancia
12.5 Conclusiones
12.6 Bibliografía
13. El proceso contravencional de la ley de pequeñas causas y el sistema procesal penal acusatorio
13.1 Introducción
13.2 El proceso contravencional de la Ley de Pequeñas Causas (Ley 1153 de 2007)
A. Principales características del proceso contravencional
B. Desarrollo del proceso contravencional
13.3 Problemas teórico – constitucionales y prácticos del proceso contravencional de la Ley de Pequeñas Causas (Ley 1153 de 2007)
A. Problemas teórico – constitucionales del proceso contravencional. Presupuesto de análisis: El proceso contravencional es un proceso penal
B. Problemas prácticos
13.4 Conclusiones
Índice de autores
La conformidad en el proceso penal (Análisis comparado de las legislaciones española y colombiana)
AutorRicardo Molina Lopez
2012
-
Impreso
$ 90.000
-
Impreso
$ 33.000
Estudios críticos de jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia 1
AutoresJuan David Jaramillo R y otros
2018
-
eBook (PDF)
$ 62.000
-
Impreso
$ 54.000
Coautoría en aparatos organizados de poder de carácter delincuencial
AutorPaula Cadavid Londono
2013
-
Impreso
$ 100.000
-
Impreso
$ 140.000
Discriminación, principio de jurisdicción universal y temas de derecho penal
AutorRicardo Posada Maya
2013
-
Impreso
$ 149.400
Feminismos y sistema penal: Retos contemporáneos para una legitimación del sistema penal
AutorMarcela Abadia Cubillos
2024
-
eBook (PDF)
$ 47.900
-
Impreso
$ 62.000
-
Impreso bajo demanda
$ 86.195
-
eBook (PDF)
$ 97.000
-
Impreso
$ 160.000