Producto

Tarabitas y cabuyas: La representación del puente en el arte en Colombia durante el siglo XIX

                    object(stdClass)#3723 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(25) "Verónica Uribe Hanabergh"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3793 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Verónica Uribe Hanabergh

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9789587742619
$ 75.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2016
    ISBN-13: 9789587742619
    Páginas: 404
    Tamaño(cm): 24 x 23.5
    Peso (kg): 0.8300 kg
    SKU (Número de Referencia): 297435
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Este libro reúne ciento treinta y nueve imágenes de puentes y diversos sistemas para cruzar ríos representados en el arte en Colombia durante el siglo XIX. La investigación se aproxima a la idea de que durante la primera mitad de aquel siglo los viajeros y artistas, tanto locales como extranjeros, plasmaron nociones de paisaje pintoresco y sublime influidos por las instrucciones y el legado de Alexander von Humboldt. Durante la segunda mitad del siglo, esta mirada cambió para construir conceptos del río y el puente que lo cruza desde las nociones de progreso, avance, creación de rutas comerciales y otras que permitieron a la nación acercarse a la idea que quería construir de sí misma. Hacia el final del siglo XIX se encuentran imágenes ―ya sean dibujos, grabados o fotografías― que tocan los límites entre la era del progreso y una cierta nostalgia por la recuperación de un pasado. En la búsqueda en colecciones, museos, archivos y libros se recopilaron estas obras, que incluyen puentes, tarabitas, cabuyas, balsas, troncos caídos y una gran diversidad de accidentes geográficos, entre otros, a partir de los cuales se pueden plantear relaciones entre los puentes y las diferentes épocas que vivió el país en su primer siglo como república. Como parte de la investigación, se buscaron los relatos escritos sobre la mayoría de los puentes, muchos de ellos escritos por los mismos dibujantes, o por otros que luego describieron las imágenes. Se busca así reconstruir la noción del puente durante el siglo XIX, primero como elemento decorativo de una noción ideal de paisaje; segundo, en términos de inventario de las vías colombianas; y, tercero, en función de salida de la nación a la luz, hacia el siglo XX, y su camino a la modernización.



Verónica Uribe Hanabergh




Introducción 
Breve recuento del paisajismo en el siglo XIX colombiano
El puente en el arte o el arte del puente
Filosofía del puente
Imágenes y descripciones
Agrupación de las imágenes
El barón Von Humboldt y su legado
La llegada de lo sublime
La llegada de lo pintoresco
Conclusión: del bejuco al viaducto 
Los puentes y su literatura
Referencias
índice de imágenes

Recomendaciones para ti