Producto

Sobre la pureza del arte de la lógica. Tratado breve

                    object(stdClass)#3725 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(15) "Walter Burleigh"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3795 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Walter Burleigh

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9789586954310
$ 58.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2009
    ISBN-13: 9789586954310
    Páginas: 365
    Tamaño(cm): 15 x 21.5
    Peso (kg): 0.4700 kg
    SKU (Número de Referencia): 23049
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Durante la primera mitad del siglo XIV, la historia de la lógica dio un giro notable, en la medida en que la silogística de cuño aristotélico empezó a ser limitada y sustituida por la lógica preposicional. Por ese entonces, el estudio y desarrollo de la disciplina estuvo íntimamente ligado con la necesidad y el interés de adquirir habilidades de argumentación para disputar sobre cualquier problema. La lógica reasumió, entonces, como un arte; pero como uno aspira a obedecer a principios universales y necesarios que regulen las inferencias formalmente válidas: las llamadas consecuencias. En esta tendencia se inscribe la obra lógica y semántica del autor.



Walter Burleigh



Walter Burleigh y ‘La pureza del arte de la lógica – tratado breve’: anotaciones a modo de presentación
Felipe Castañeda

1. Vida y obra

2. El tratado breve sobre la pureza del arte de la lógica’
2.1. Las reglas de las consecuencias
2.2. Indicaciones sobre la forma de exposición del Tratado breve  

Abreviaturas
Referencias bibliográficas

Sobre la pureza del arte de la lógica tratado breve
Walter Burleigh

Prólogo
Primera parte: sobre las reglas generales
Primera parte menos: sobre las reglas generales de las consecuencias

Sobre las consecuencias en general
Sobre la consecuencia silogística

Segunda parte menor: tratado de los sincategoremas

División de los sincategoremas    
‘Solo (solum)’ y ‘tan solo (tantum)’
‘Excepto (proeter)’ y ‘a excepción de (proeterquam)’
‘Si…no / sino (nisi)’
‘Comienza (incipit) y ‘Termina (desinit)’
‘No (non)’
Sobre la negación infinitante
Sobre la negación del verbo infinito
Sobre los sincategoremas modales
‘Y (et)’
‘O bien (vel)’
‘Si acaso…o (an)’
‘Si (si)’
‘En cuanro (inuantum)’ y en la medida en que (secundum quod)’
‘Todo el (totus)’
‘Cualquier cosa que (quidquid)’ y ‘quienquiera que (quicumque)’
Sobre los signos distributivos de accidentes
‘Infinito (infinitum)’

La ontología realista de Walter Burleigh

1.La naturaleza de la proposición en la obra de Walter Burleigh
1.1. Definición y divisiones de la proposición
1.2. Los términos de la proposición simple oral o escrita: el nombre o el verbo

2. La teoría del significante en Walter Burleigh 
2.1. El significado de los términos de la proposición simple
2.2. La significación de la proposición simple  

3. La teoría de la suposición de Walter Burleigh 
3.1. Definición y divisiones de la suposición

4. La ontología realista de Walter Burleigh
4.1. El estatus ontológico de los universales
4.2. La propositio in re como factor verificador de la proposición simple
 
5. Conclusión

Abreviaturas
Referencias bibliográficas

Bureleigh y Ockahm sobre las consecuencias
Nocilás Vaughan

1. Proposiciones hipotéticas condicionales y consecuencias
1.1. Proposiciones categóricas e hipotéticas
1.2. Proposiciones condicionales y consecuencias

2. La clasificación de las consecuencias
2.1. La clasificación de las consecuencias
2.2. La clasificación de Burleigh

3. La concepción burleyana de validez
3.1. Validez consecuencial

4. Conclusiones

Abreviaturas

Obras de Ockham
Obras de otros autores

Referencias bibliográficas

Indicaciones biográficas

Recomendaciones para ti