Producto

Revista de Ingeniería No. 41: Dossier: "Los códigos en la construcción en Colombia: aproximaciones y aplicaciones"

                    object(stdClass)#3721 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Varios Autores"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3791 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Varios Autores

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Libro impreso ISBN 01214993-41
No disponible
$ 12.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2014
    ISBN-13: 01214993-41
    Páginas: 100
    Tamaño(cm): 21.5 x 28
    Peso (kg): 0.2500 kg
    SKU (Número de Referencia): 259950
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

En el Dossier de este número publicamos las ponencias que se presentaron en el Foro organizado por la Revista y coordinado por los Ingenieros Luis Yamín y Hernando Vargas C. sobre la reglamentación de la construcción en Colombia, tema que en los últimos meses ha estado en la primera línea del debate en la ingeniería. Una primera reflexión ante las diferentes y muy importantes ponencias es la obligación que tenemos de desarrollar todo tipo de acciones para que asimilemos culturalmente la importancia de los códigos y las normas en el desarrollo de la profesión. 
Los códigos y las normas no son cosas nuevas, como pareciera verse en los resultados de su no aplicación. Tenemos un código de la construcción que data de 1984, un código sismo resistente desde 1998 y, un reglamento para las instalaciones eléctricas desde el 2004. Igualmente, contamos con normas de todo tipo para materiales y elementos para la construcción y, como marco de referencia institucional, tenemos todo un Sistema Nacional de Calidad, que promueve la seguridad, la calidad y la competitividad de los diferentes sectores productivos, dentro del cual, por supuesto, está la construcción; de él forman parte, entre otros, el Ministerio de Industria y Turismo, la Superintendencia de Industria y Comercio y el ICONTEC, en las labores de normalización, acreditación y certificación, respectivamente. O sea tenemos todo el andamiaje necesario para que todo funcione, pero aún no lo hemos asimilado completamente en nuestra cultura. 



Varios Autores



Recomendaciones para ti