Producto

Revista de Ingeniería No. 27. Memoria: Los inicios de la ingeniería de consulta en Colombia

                    object(stdClass)#3725 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Varios Autores"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3783 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Varios Autores

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 01214993-27
No disponible
$ 12.500

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2008
    ISBN-13: 01214993-27
    Páginas: 0
    Tamaño(cm):
    Peso (kg): 0.4100 kg
    SKU (Número de Referencia): 14056
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

El Dossier de la presente edición, que tuvo como editor invitado al Dr. Carlos Angulo Galvis, recoge las memorias del foro que se llevó acabo el 4 de Abril de 2008, con el objetivo de analizar el estado actual de la consultoría en ingeniería y motivar a la comunidad a plantear ideas sobre su futuro en el entorno de la globalización y el nuevo rol del sector privado en la provisión de infraestructura. El foro cumplió con su cometido al permitir ver diversos aspectos de la realidad de este importante sector de la ingeniería, con el que la universidad ha mantenido una muy estrecha relación.Cunado entramos en la línea final de la primera década del siglo XXI, el sistema energético mundial presenta síntomas preocupantes. El barril de petróleo ha alcanzado niveles que reclaman nuevas alternativas; los llamados genéricamente biocombustibles presentan arduas controversias en relación con la estabilidad alimentaria y son una alternativa que sigue una línea tecnológica que muestra serios indicios de agotamiento. La sostenibilidad a mediado plazo de la generación de energía eléctrica por sistemas térmicos, quemando recursos no renovables, y los sistemas de transporte basados en combustibles fósiles son un ejemplo del problema tecnológico actual.Anotando, además, que nuestro país goza de fuentes de primera calidad y que las soluciones de mediano plazo son manejables (cuidado de la fuente de agua, construcción plantas, etc.), es importante que analicemos cuidadosamente la situación global y la busquemos, con el tiempo que nos da nuestra actual posición, respuestas tecnológicas que garanticen nuestra estabilidad y nos den la posibilidad de cambiar nuestra posición de consumidores y exportadores pasivos de estos, para convertirnos en suministradores de soluciones.Cunado entramos en la línea final de la primera década del siglo XXI, el sistema energético mundial presenta síntomas preocupantes. El barril de petróleo ha alcanzado niveles que reclaman nuevas alternativas; los llamados genéricamente biocombustibles presentan arduas controversias en relación con la estabilidad alimentaria y son una alternativa que sigue una línea tecnológica que muestra serios indicios de agotamiento. La sostenibilidad a mediado plazo de la generación de energía eléctrica por sistemas térmicos, quemando recursos no renovables, y los sistemas de transporte basados en combustibles fósiles son un ejemplo del problema tecnológico actual.Anotando, además, que nuestro país goza de fuentes de primera calidad y que las soluciones de mediano plazo son manejables (cuidado de la fuente de agua, construcción plantas, etc.), es importante que analicemos cuidadosamente la situación global y la busquemos, con el tiempo que nos da nuestra actual posición, respuestas tecnológicas que garanticen nuestra estabilidad y nos den la posibilidad de cambiar nuestra posición de consumidores y exportadores pasivos de estos, para convertirnos en suministradores de soluciones.Anotando, además, que nuestro país goza de fuentes de primera calidad y que las soluciones de mediano plazo son manejables (cuidado de la fuente de agua, construcción plantas, etc.), es importante que analicemos cuidadosamente la situación global y la busquemos, con el tiempo que nos da nuestra actual posición, respuestas tecnológicas que garanticen nuestra estabilidad y nos den la posibilidad de cambiar nuestra posición de consumidores y exportadores pasivos de estos, para convertirnos en suministradores de soluciones.



Varios Autores



Sección técnica

Caracterización superficial en fase gas y líquida de carbonos activados
Liliana Giraldo, Vanesa García, Juan Carlos Moreno

Control de copitarsia decolora en cultivos de flores mediante la emisión de frecuencias
Hernán Paz, Marcela Rodríguez, Diana González, Cesar Galarza y Edison Torrado León

Propuesta y aplicación de una metodología para estimar la E- preparación de municipios colombianos
Diego Chavarro, Luis Orozco, Marisol García, Diana Lucios, Jorge Lucio, Carolina Avendaño y Elizabeth Suárez

Reproducible fabrication of scanning tunneling microscope Tips
Rodrigo Bernal y Alba Ávila

Desarrollo de una bomba reciprocante de doble efecto para desalinización de agua por medio de ósmosis inversa
Carlos Ospina y Álvaro Pinilla

Caracterización morfológica del granulo de almidón nativo: apariencia, forma, tamaño y su distribución
Jorge Alberto Medina y Juan Camilo Salas

Dossier

Inauguración foro “Consultoría en ingeniería, una visión para el siglo XXI”
Carlos Angulo Galvis

Tendencias en la consultoría para la ingeniería de grandes proyectos
Álvaro Torres Macías

Efectos Derivados del cambio del factor calidad por el factor precio en la contratación de ingeniería de consulta
Germán Silva Fajardo

Aprendizaje, práctica inicial y consultoría en la ingeniería civil colombiana
Alberto Sarria Molina

La consultoría en el país ¿Deben o no participar las universidades en esos procesos?
Gonzalo Torres Cadena

Consecuencias de la promulgación de la Ley 1150 de 2007 y el Decreto 066 de 2008 para la selección de ingenieros consultores
Francisco Suárez Montaño

La regulación del proceso de selección del consultor: ¿Fuente de inseguridad jurídica?
Felipe de Vivero

Memoria

Los inicios de la ingeniería de consulta en Colombia
Tesis de maestría

Sección técnica

Superficial characterization in gas and liquid phase of activated carbons
Liliana Giraldo, Vanesa García, Juan Carlos Moreno

Control of copitarsia decolora in flower growing by issuing frequencies
Hernán Paz, Marcela Rodríguez, Diana González, Cesar Galarza y Edison Torrado León

Proposal and application of a methodology for estimating the E-readinness of Colombian municipalities
Diego Chavarro, Luis Orozco, Marisol García, Diana Lucios, Jorge Lucio, Carolina Avendaño y Elizabeth Suárez

Fabricación reproducible de punta de barrido para microscopios de efectos túnel
Rodrigo Bernal y Alba Ávila

Double – acting reciprocating puma for water desalination with reverse osmosis
Carlos Ospina y Álvaro Pinilla

Morphological characterization of native starch granule: appearance, shape, size and its distribution
Jorge Alberto Medina y Juan Camilo Salas

Dossier

Inauguración foro “Consultoría en ingeniería, una visión para el siglo XXI”
Carlos Angulo Galvis

Trenes in consulting engineering for major projects
Álvaro Torres Macías

Effects o the change of factor quality by a factor of prince in consultants
Germán Silva Fajardo

Learning, initial, practice and consultancy in Colombian civil engineering
Alberto Sarria Molina

Consulting practice in Colombia, should the universities engage in these processes
Francisco Suárez Montaño

The regulation of the bidding process of lack of reliance in the legal system?
Felipe de Vivero

Memoria

Los inicios de la ingeniería de consulta en Colombia
Tesis de maestría

Recomendaciones para ti