Producto

Revista ingeniería No.44 El compromiso de la ingeniería con una Colombia en posconflicto

                    object(stdClass)#3696 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Varios Autores"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3765 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Varios Autores

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Libro impreso ISBN 01214993-44
No disponible
$ 12.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2016
    ISBN-13: 01214993-44
    Páginas: 66
    Tamaño(cm): 22 x 28
    Peso (kg): 0.2200 kg
    SKU (Número de Referencia): 304722
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.


El acuerdo del cese bilateral del fuego con las FARC, y la inminencia de la firma de un acuerdo final, constituyen una oportunidad irrepetible para que Colombia asuma cambios definitivos en el funcionamiento de su democracia. El surgimiento de las guerrillas hace un poco más de 50 años obedeció a múltiples causas sociales, económicas y políticas, que en buena parte subsisten en el campo colombiano. 
Si no aprovechamos esta oportunidad para enfrentar un sistema (electoral, burocrático y de apropiación privada de los recursos públicos) que favorece los intereses arraigados de muchos políticos y acaudalados personajes que se han beneficiado por décadas del statu quo, probablemente el futuro seguirá esquivo para el grueso de la población colombiana. 
La Ingeniería está llamada, pues, a jugar un papel muy importante en este esfuerzo. La transformación del campo requiere de muchas acciones dirigidas a crear y establecer la presencia estatal en todo el territorio, lo que requiere de esfuerzos mancomunados en materia política, institucional, económica y social, que busquen democratización real del poder y que siembren las semillas del desarrollo social y económico del campo. 
Estas semillas incluyen de forma primordial el suministro efectivo de servicios sociales (salud, educación, Justicia, orden público) y de bienes públicos esenciales (agua potable y saneamiento, vías de comunicación, energía, riego), además del apoyo estatal a las actividades productivas (crédito, asistencia técnica, investigación aplicada). 
En esta edición de la revista, dedicada a eso que algunos llaman 'posconflicto' y 'otros post-acuerdo: trataremos algunos de los Interrogantes más acuciantes en esta etapa previa: ¿Están preparados nuestros Ingenieros para responder a los retos que plantea la inclusión de las reglones apartadas en el sector productivo del país ¿Es ésta la oportunidad para generar un salto social con desarrollo tecnológico propio; ¿Contribuirá la ingeniería a crear una nueva realidad en Colombia. Este número de la Revista de Ingeniería, el 44, que además es el punto de partida de una nueva línea editorial, pretende responder algunas de esas cuestiones. La hemos llamado 'El compromiso de la Ingeniería con una Colombia en posconflicto: y cuenta con la participación como editora Invitada de Ana María Ibáñez, ex-decana de la Facultad de Economía de la Universidad delos Andes. 



Varios Autores




El proceso de paz con las Farc: ¿Una oportunidad para reducir la pobreza rural y aumentar la productividad agropecuaria Ana María Ibáñez 
Aprender de nuestra expenenoa para que la paz sí le cumpla esta vez a los colombianos Claudia López 
El papel de las vías secundarias y los caminos vecmales en el desarrollo de Colombia Germán Ospino 
Colombia en el post -acuerdo y el rol de la Infraestructura de transporte Carlos Felipe Sánchez Soluciones energéticas para zonas rurales (en el posconflicto ) Álvaro Pinillo 
Las tecnologías de la Información y las comunicaciones en el posconflicto colombiano Carlos Eduardo Balen V Valenzuela 
Estado del arte del agua y saneamiento rural en Colombia William Carrasco 
Distritos de riego: Impulsores de la productividad agrícola colombiana (Entrevista a Carlos Angula) Jorge Enrique Acevedo and Antonio García-Rozo