Producto

Revista de Ingeniería No. 35. Dossier: foro "La vivienda en América Latina: revisando estrategias"

                    object(stdClass)#3724 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Varios Autores"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3782 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Varios Autores

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 01214993-35
No disponible
$ 12.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2011
    ISBN-13: 01214993-35
    Páginas: 0
    Tamaño(cm):
    Peso (kg): 0.3200 kg
    SKU (Número de Referencia): 204418
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

La Revista de Ingeniería se dirige especialmente a la comunidad académica y científica, nacional e internacional, centrada en el tema de la ingeniería. No obstante, la sección Dossier, por tratar temas específicos de relevancia para la sociedad, se dirige a un público más amplio que esté interesado en los temas tratados, desde la óptica de las diferentes disciplinas de la ingeniería. Para conmemorar los 20 años de interrumpida actividad de la Revista de Ingeniería, en el pasado número realizamos una edición especial, en la que se dio un paso hacia una edición más moderna. Después de un juicioso análisis, realizado con el apoyo de Ediciones Uniandes e implementado por el Taller de Publicaciones de la Facultad de Arquitectura, se diseñó una nueva diagramación en la que tuvimos en mente que el futuro de las publicaciones son los medios digitales. Este cambio se ha dado en dos escenarios: el de la versión impresa y el de la versión digital. Adicionalmente, con el fin de disminuir los costos de envió y darle un apariencia más amable, se cambiaron los materiales de impresión. En el escenario de la versión digital, que no pretende sustituir la versión impresa, buscamos llegar, de una forma más rápida y cómoda, a un mayor número de lectores. Este año lanzamos la versión electrónica de nuestra revista, que se puede acceder a través de la web en dispositivos móviles, tipo tabletas, lectores electrónicos de libros o teléfonos "inteligentes", la cual complementa la versión PDF en línea ya existente. De esta manera, no solamente esperamos aumentar nuestro público, sino que, en el corto plazo, pretendemos iniciar a explotar las múltiples facilidades que estas nuevas herramientas de comunicación nos brindan; como la interactividad con los lectores mediante redes sociales o la inclusión de algunos elementos multimedia, para complementar la información de los artículos.Adicionalmente, con el fin de disminuir los costos de envió y darle un apariencia más amable, se cambiaron los materiales de impresión. En el escenario de la versión digital, que no pretende sustituir la versión impresa, buscamos llegar, de una forma más rápida y cómoda, a un mayor número de lectores. Este año lanzamos la versión electrónica de nuestra revista, que se puede acceder a través de la web en dispositivos móviles, tipo tabletas, lectores electrónicos de libros o teléfonos "inteligentes", la cual complementa la versión PDF en línea ya existente. De esta manera, no solamente esperamos aumentar nuestro público, sino que, en el corto plazo, pretendemos iniciar a explotar las múltiples facilidades que estas nuevas herramientas de comunicación nos brindan; como la interactividad con los lectores mediante redes sociales o la inclusión de algunos elementos multimedia, para complementar la información de los artículos.



Varios Autores



Una implementación computacional de un modelo de atención visual Bottom-up aplicado a escenas naturales
David F. Ramírez-Moreno, Juan F. Ramírez-Villegas

Evaluación de la capacidad ferroviaria del corredor Bogotá - Belencito
Luis Alfredo Vega Báez, Luis Gabriel Márquez Díaz, Juan Carlos Poveda D'Otero
Clasificador difuso de señales de vibración para monitoreo de rodamientos Fredy Julián Otero, John Jairo Pardo, Jabid E. Quiroga Méndez

Desarrollo de una metodología de estimación de accesibilidad como herramienta de evaluación de políticas de transporte en países en desarrollo: estudio de caso de la ciudad de Bogotá
Daniel Oviedo, Juan Pablo Bocarejo

Prueba del software: más que una fase en el ciclo de vida
Edgar Serna Montoya, Fernando Arango Isaza

Estudio de la biodegradación hidrolítica de recubrimientos de biopolímeros/ cerámico mediante EQCM
Luisa F. Ardila, Hugo A. Estupiñán, Custodio Vásquez, Darío Y. Peña

Editorial dossier. La vivienda en América Latina: revisando estrategias
Alan Gilbert

Palabras de Instalación. Foro "La vivienda en América Latina: revisando estrategias", 13 de octubre de 2011
Carlos Angulo Galvis

Intervención Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Beatriz Uribe Botero
La vivienda de interés social en Colombia, principios y retos Clemencia Escallón
Financiamiento de vivienda
Javier Serrano

Diez mitos que debilitan la política de vivienda de Latinoamérica
Alan Gilbert

La nueva política nacional de vivienda en Brasil: desafíos y limitaciones Nabil Bonduki

Experiencias de política habitacional en México
Alfonso Iracheta
 
Vivienda privada de ciudad
Alfredo Rodríguez, Ana Sugranyes

La Integración de la demanda informal a la política de vivienda: algunas opciones iniciales
Nicolás Rueda

Memoria
CETIH: Historia contada a tres voces

Recomendaciones para ti