Producto

Revista de Estudios Sociales No. 29. Historias de la comida y la comida en la historia

                    object(stdClass)#3723 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Varios Autores"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3781 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Varios Autores

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 0123885X-29
No disponible
$ 15.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2008
    ISBN-13: 0123885X-29
    Páginas: 0
    Tamaño(cm):
    Peso (kg): 0.5900 kg
    SKU (Número de Referencia): 12870
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

El propósito de este número de la , es resaltar el papel que juega la comida cono vinculo especial entre nuestra vida individual y el mundo que nos rodea. Por historia de la comida queremos insinuar que lo que comemos (y tomamos) no aparece en nuestras mesas fortuitamente, sino que ha tenido muchas e interesantes vidas pasadas. Toda nuestra comida comienza a existir en el simple pero milagroso instante en que una planta le roba un átomo de carbono al aire que respiramos y lo convierte en tejido solido. Lo que ocurre después nos puede llevar en direcciones sumamente variadas. A veces nos comemos la planta cruda, sin más transformación que el simple acto de lavarla. Otras veces le damos la planta a un animal para después comernos el animal. Muchas veces transformamos una u otra en una cocina o una fábrica, de manera que lo que comemos se parece muy poco al producto inicial. Esto sin contar los movimientos, desde unas pocas cuadras hasta varios miles de kilómetros, que forman la densa red de distribución y comercio de alimentos. Revista de Estudios Sociales, Historias de la comida en la historia, es resaltar el papel que juega la comida cono vinculo especial entre nuestra vida individual y el mundo que nos rodea. Por historia de la comida queremos insinuar que lo que comemos (y tomamos) no aparece en nuestras mesas fortuitamente, sino que ha tenido muchas e interesantes vidas pasadas. Toda nuestra comida comienza a existir en el simple pero milagroso instante en que una planta le roba un átomo de carbono al aire que respiramos y lo convierte en tejido solido. Lo que ocurre después nos puede llevar en direcciones sumamente variadas. A veces nos comemos la planta cruda, sin más transformación que el simple acto de lavarla. Otras veces le damos la planta a un animal para después comernos el animal. Muchas veces transformamos una u otra en una cocina o una fábrica, de manera que lo que comemos se parece muy poco al producto inicial. Esto sin contar los movimientos, desde unas pocas cuadras hasta varios miles de kilómetros, que forman la densa red de distribución y comercio de alimentos. Para mayor informaciòn sobre el contenido de esta ediciòn, por favor consulte la tabla de contenido. 



Varios Autores



Algunos pensamientos “El indio borracho” en el imaginario criollo
Rebecca Earle – University of Warwick, Conventry, Inglaterra

Alimentando a la nación: género y nutrición en México (1940 - 1960)
Sandra Aguilar Rodríguez – University of Manchester, Manchester; Inglaterra

Chocolate para el imperio: la interiorización europea de la estética mesoamericana
Marcy Norton – George Washington University, Washington, EE.UU.

Las panaderías en la ciudad de México de Porifio Diaz; los empresarios vasco – navarros y la movilización obrera
Robert Weis – University of California, Davis, EE.UU.

Mucha res y poco cerdo: el consumo de la carne en Colombia
Shawn Van Ausdal – University of California, Berkeley, EE.UU.

Carne de cuarte para consumidores de cuarta
Alejandro Guarín –University of California, Berkeley, EE.UU.

Otras voces

Persistencia, conocimiento local y estrategias de vida en sociedades campesinas
Jairo Mora – Delgado – Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.

Seguridad y libertad: lugar y espacio en las relaciones familia – individuo en Bogotá
Oscar Iván Salazar – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

El problema de la demarcación en estética: una critica del criterio de Danto
Andrés Páez, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

Documentos

Los ajiacos colombianos
Juliana Duque, investigadora y editora gastronómica
Shawn Van Ausdal – University of California, Berkeley, EE.UU.

Lecturas

Jack Goody – Cocina, cuisine y clase
Juan David Gutierrez, estudiante de Historia, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Sydney Mintz – Dulzura y poder
Santiago Muñoz, estudiante de la Maestría en Historia, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Mary Weismantel – Alimentación, género y pobreza en los Andes ecuatorianos
Juliana Duque, Investigadora y editora gastronómica

Harriet Friedmann – The political Economy of Food
Juana Afanador, estudiante de Lenguajes y Estudios Socioculturales, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Kart Zimmerer – Changing Fortunes
Fabio Alejandro Camargo, Universidad de Cordoba, Montería, Colombia.

Content

Introduction
Juana Camacho, alejandro Guarin y Shawn Van Ausdal

Dossier

Stories about food and Food History

Some thoughts on the “Drunken Indian” in the Creole Imaginario
Rebecca Earle – University of Warwick, Coventry, England

Nurturing the Nation: Gender and Nutrition in Mexico (1940 - 1960)
Sandra Aguilar Rodriguez – University of Manchester, Manchester, England

Tasting Empire: Chocolate and the European Internalization of Mesoamerican Aesthetics
Marcy Norton - George Washington University, Washington, USA.

Immigrant Entrepreneurs, Bread, and Worker Protest in Porfirian Mexico City.
Robert Weis – University of California, David, USA

When Beef Was King, or Why Do Colombians Eat so Little Pork?
Shawn Van Ausdal - University of California, Berkeley, USA.

Fourth – Rate Meat for Fourth – Rate Consumers
Alejandro Guarín – University of California, Berkeley, USA.

Other Voices

Persistence, Local Knowledge, and Survival Strategies in Peasant Societies
Jairo Mora – Delgado – Universidad del Tolima, Ibague, Colombia

Security and liberty: Space and Place in family – individual relations in Bogotá
Oscar Ivan Salazar – Universidad Nacional de Colombia

The Demarcation Problem in Aesthetics: a Critique of Danto’s Criterion
Andrés Páez – Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

Documents

Colombian Ajiacos
Juliana Duque, Food researcher and editor
Shawn Van Ausdal – University of California, Berkeley, USA

Readings

Commentaries

Jack Goody – Cooking, Cuisine and Class
Juan David Gutierrez, Student, Dept. of History, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

Sydney Mintz – Sweetness and Power
Santiago Muñoz, Master Student, dept. of History, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

Harriet Weismantel – Food Gender, and Poverty in the Ecuatorian Andes
Juana Afanador, Student, Dept. of Languages and Cultural Studies, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

Karl Zimmerer – Changing Fortunes
Fabio Alejandro Camargo, Universidad de Córdoba, Montería, Colombia

Recomendaciones para ti