Producto

Revista de Estudios Sociales No. 38. Las oportunidades del Bicentenario (2008-2019): invitación a la reflexión republicana

                    object(stdClass)#3724 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Varios autores"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3782 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Varios autores

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 0123885X-38
No disponible
$ 20.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2011
    ISBN-13: 0123885X-38
    Páginas: 0
    Tamaño(cm):
    Peso (kg): 0.5700 kg
    SKU (Número de Referencia): 50967
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

La Revista de Estudios Sociales (RES) es una publicación cuatrimestral creada en 1998 por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes y la Fundación Social. Su objetivo es contribuir a la difusión de las investigaciones, los análisis y las opiniones que sobre los problemas sociales elabore la comunidad académica nacional e internacional, además de otros sectores de la sociedad que merecen ser conocidos por la opinión pública.De esta manera, la Revista busca ampliar el campo del conocimiento en materias que contribuyen a entender mejor la realidad más inmediata y a mejorar las condiciones de vida de la población.La estructura de la Revista contempla seis secciones, a saber: La Presentación contextualiza y da forma al respectivo número, además de destacar aspectos particulares que merecen la atención de los lectores, el Dossier integra un conjunto de versiones sobre un problema o tema específico en un contexto general, al presentar avances o resultados de investigaciones científicas sobre la base de una perspectiva crítica y analítica. También incluye textos que incorporan investigaciones en las que se muestran el desarrollo y las nuevas tendencias en un área específica del conocimiento, otras Voces se diferencia del Dossier en que incluye textos que presentan investigaciones o reflexiones que tratan problemas o temas distintos, el Debate responde a escritos de las secciones anteriores mediante entrevistas de conocedores de un tema particular o documentos representativos del tema en discusión, Documentos difunde una o más reflexiones, por lo general de autoridades en la materia, sobre temas de interés social, Lecturas muestra adelantos y reseñas bibliográficas en el campo de las Ciencias Sociales.De esta manera, la Revista busca ampliar el campo del conocimiento en materias que contribuyen a entender mejor la realidad más inmediata y a mejorar las condiciones de vida de la población.La estructura de la Revista contempla seis secciones, a saber: La Presentación contextualiza y da forma al respectivo número, además de destacar aspectos particulares que merecen la atención de los lectores, el Dossier integra un conjunto de versiones sobre un problema o tema específico en un contexto general, al presentar avances o resultados de investigaciones científicas sobre la base de una perspectiva crítica y analítica. También incluye textos que incorporan investigaciones en las que se muestran el desarrollo y las nuevas tendencias en un área específica del conocimiento, otras Voces se diferencia del Dossier en que incluye textos que presentan investigaciones o reflexiones que tratan problemas o temas distintos, el Debate responde a escritos de las secciones anteriores mediante entrevistas de conocedores de un tema particular o documentos representativos del tema en discusión, Documentos difunde una o más reflexiones, por lo general de autoridades en la materia, sobre temas de interés social, Lecturas muestra adelantos y reseñas bibliográficas en el campo de las Ciencias Sociales.La estructura de la Revista contempla seis secciones, a saber: La Presentación contextualiza y da forma al respectivo número, además de destacar aspectos particulares que merecen la atención de los lectores, el Dossier integra un conjunto de versiones sobre un problema o tema específico en un contexto general, al presentar avances o resultados de investigaciones científicas sobre la base de una perspectiva crítica y analítica. También incluye textos que incorporan investigaciones en las que se muestran el desarrollo y las nuevas tendencias en un área específica del conocimiento, otras Voces se diferencia del Dossier en que incluye textos que presentan investigaciones o reflexiones que tratan problemas o temas distintos, el Debate responde a escritos de las secciones anteriores mediante entrevistas de conocedores de un tema particular o documentos representativos del tema en discusión, Documentos difunde una o más reflexiones, por lo general de autoridades en la materia, sobre temas de interés social, Lecturas muestra adelantos y reseñas bibliográficas en el campo de las Ciencias Sociales.



Varios autores



Presentación
Sergio Mejía - Universidad de los Andes, Colombia y Carolina Alzate - Universidad de los Andes, Colombia

Dossier

Devociones republicanas: los avatares de la comunidad política a principios del siglo XIX
Franz D. Hensel- Texas University, EE. UU

Tomen lo bueno, dejen lo malo: Simón Rodríguez y la educación popular
Francisco A. Ortega - Instituto Renvall, Universidad de Helsinki, Finlandia

Iturbide y Bolívar: dos retratos diplomáticos acerca de la cuestión republicana (1822-1831)
Daniel Gutiérrez - Universidad Externado de Colombia

Conmemoraciones del cuarto y quinto centenario del "12 de octubre de 1492": debates sobre la identidad americana
Sandra Patricia Rodríguez - Universidad Pedagógica Nacional, Colombia

El Grito de Irreverencia del Gil Blas
Maryluz Vallejo - Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

La república, más allá de la vieja patria y de la nación posible. Incitación a la discusión republicana
Sergio Mejía - Universidad de los Andes, Colombia

Una geografía para la guerra: narrativas del cerco en Francisco José de Caldas
Felipe Martínez - New York University, EE. UU

Ingermina, de Juan José Nieto: antagonismo y alegoría en los orígenes de la novela caribeña
Idelber Avelar - Tulane University, EE. UU

Otras Voces

Análisis de redes sociales en el mundo rural: guía inicial
Diosey Ramón Lugo-Morin - Colegio de Postgraduados, México

Problemas del entorno y de la comunidad como fuentes de aprendizaje de la estadística
Yury Marcela Rojas - Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia

Entre o fazer e o falar dos homens: representações e práticas sociais de saúde [Entre hacer y hablar de los hombres: representaciones y prácticas sociales de la salud]
Vítor Silva Mendonça - Universidade Federal do Espírito Santo, Brasil, Maria Cristina Smith Menandro - Universidade Federal do Espírito Santo, Brasil y Zeidi Araújo Trindade - Universidade Federal do Espírito Santo, Brasil

Documentos

Aptitud de la mujer para ejercer todas las profesiones de Soledad Acosta de Samper
Carolina Alzate - Universidad de los Andes, Colombia

Aptitud de la mujer para ejercer todas las profesiones
Soledad Acosta de Samper

Sobre la idea de tiranicidio en los Derechos y deberes del hombre en sociedad. El catecismo republicano de Juan José Nieto
Sergio Mejía - Universidad de los Andes, Colombia

Derechos y deberes del hombre en sociedad
Juan José Nieto

Debate


El presente de la patria y de la nación en la reflexión sobre la república
Carolina Alzate - Universidad de los Andes, Colombia y Sergio Mejía - Universidad de los Andes, Colombia

Lecturas

Vitulli, Juan M. y David M. Solodkow. 2009. Poéticas de lo criollo. La transformación del concepto "criollo" en las letras hispanoamericanas (siglo XVI al XIX)
Flor Ángela Buitrago - Universidad de los Andes, Colombia

Fernández, Javier [Dir.]. 2009. Diccionario político y social del mundo
iberoamericano
Sergio Mejía - Universidad de los Andes, Colombia

Recomendaciones para ti