Producto

Revista de estudio sociales No.59

                    object(stdClass)#3724 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Varios Autores"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3794 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Varios Autores

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 0123885X-59
No disponible
$ 20.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2017
    ISBN-13: 0123885X-59
    Páginas: 180
    Tamaño(cm): 21.5 x 28
    Peso (kg): 0.4000 kg
    SKU (Número de Referencia): 310337
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.


La Revista de Estudios Sociales (RES) La Revista de Estudios Sociales (RES) es una publicación trimestral, (enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre y octubre-diciembre) que se publica al inicio de cada periodo señalado, creada en 1998 y financiada por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes (Colombia). Su objetivo es contribuir a la difusión de las investigaciones, los análisis y las opiniones que sobre los problemas sociales elabora la comunidad académica nacional e internacional, además de otros sectores de la sociedad que merecen ser conocidos por la opinión pública. Por lo anterior la Revista recibe y publica contenidos inéditos en español, inglés, y portugués. De esta manera, la Revista busca ampliar el campo del conocimiento en materias que contribuyan a entender mejor la realidad más inmediata y las condiciones de vida de la población. 



Varios Autores




EDITORIAL Presentación: El ciudadano-víctima. Notas para iniciar un debate 
Gabriel Gatti - Universidad del País Vasco, España María Martínez - University of California, Santa Barbara, Estados Unidos 
Carta a los lectores  DOSSIER Migrantes y refugiados en las fronteras de Europa. Cualificación por el sufrimiento, nuda vida y agencias paradójicasEstela Schindel- Universltat Konstanz, Alemania 
Migrantes como víctimas y héroes nacionales: cuestionando la migración como camino al desarrollo en Indonesia
Carol Chan - University of Pittsburgh, Estados Unidos 
Reproduciendo diferencias: la negociación de identidades ciudadanas en el marco de la justicia transicionalCarolina Angel-Botero - Universidad de los Andes, Colombia 
Memórias revisitadas: sobre os testemunhos das vítimas retroativas de bullying no contexto brasileiro- Juliane Bazzo - Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil 
La intervención psicosocial y la construcción de las "mujeres víctimas". Una aproximación desde las experiencias de Quito (Ecuador) y Santiago (Chile)' Caterine Galaz V. - Universidad de Chile Paz Guarderas A. - Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador 
El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia Ana Guglielmucci - Conicet, Argentina 
Ni víctimas, ni héroes, ni arrepentido/as. Reflexiones en torno a la categoría "víctima" desde el activismo político'
Isabel Piper Shafir - Universidad de Chile Marisela Montenegro - Universitat Autónoma de Barcelona, España 
OTRAS VOCES Cultura del automóvil y subjetividades en Colombia (1950-1968)  Óscar Iván Salazar Arenas - Universidad Nacional de Colombia DOCUMENTOS Semánticas históricas de la vulnerabilidad Danilo Martuccelli - Université Paris Descartes, Francia 
Víctimas del miedo en la gubernamentalidad neoliberal Pilar Calveiro - Universidad Autónoma de la Ciudad de México 
DEBATE La venganza de las víctimasSandrine Lefranc -Institut des Sciences Sociales du Politique, Francia 
Las policromías del terror: mediaciones entre la tecnología, la confesión y la experiencia de la víctima en la Colombia de justicia y paz  Alejandro Castillejo - Universidad de los Andes, Colombia 
LECTURAS 
"Corazón, canta y no llores, no llores que los dolores hay que espantarlos bailando" Daniela Fazio Vargas - Universidad de los Andes, Colombia 
Juan Pablo Aranguren Romero. 2016. Cuerpos al límite: tortura, subjetividad y memoria en Colombia (1977-1982) Gabriel Gatti - Universidad del País Vasco, España 

Recomendaciones para ti