Producto

Relaciones y visitas a los Andes siglo XVI. Tomo V. región de los Andes

                    object(stdClass)#3723 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(20) "Hermes Tovar Pinzón"
      ["nameinverted"]=>
      string(21) "Tovar Pinzón, Hermes"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3873 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Hermes Tovar Pinzón

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789586955324
$ 47.900
Impreso ISBN 9789586955324
No disponible
$ 50.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2010
    ISBN-13: 9789586955324
    Páginas: 520
    Tamaño(cm): 17 x 24
    Peso (kg): 0.8200 kg
    SKU (Número de Referencia): 151312

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2010
    Idioma: Español
    ISBN: 9789586955324
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Esta obra recoge testimonios tempranos sobre la conquista de los Llanos Orientales de Colombia y constituye el tomo V de las Relaciones y Visitas a los Andes. Enriquecen el texto, entre otros documentos, cartas de Antonio de Berrío quien a finales del siglo XVI, aún buscaba El Dorado mítico más allá del Orinoco, y en ellas describe grandes caravanas de soldados y siervos que arrastraban o cargaban desde los Andes vituallas y ganados por entre ríos y sabanas pobladas de indios. Textos sobre los repartos de San Juan de los Llanos, de 1556, aportan novedosa información sobre las etnias que habitaban la región en torno a los ríos Guaviare y Caquetá. Otras fuentes ilustran los procesos de transformación social y económica que vivían las comunidades indígenas de la zona. Por ello, esta obra es una referencia fundamental para la comprensión de la historia regional y la historia de Colombia en el siglo XVI. Tal como en los volúmenes precedentes en los que el autor ha realizado un análisis de la documentación y sugiere caminos de debate, en este volumen discute la ruptura de un macroespacio que no se limitaba a los Llanos Orientales de Colombia. Además llama la atención sobre la función del capital con respecto a la desnudez de los cuerpos que tanto preocupaba a la Iglesia. La rigurosa transcripción paleográfica de fuentes documentales que reposan en los fondos del Archivo General de Indias (Sevilla) y Archivo General de la Nación (Bogotá) preserva la escritura, la sintaxis y la ortografía de la época.Otras fuentes ilustran los procesos de transformación social y económica que vivían las comunidades indígenas de la zona. Por ello, esta obra es una referencia fundamental para la comprensión de la historia regional y la historia de Colombia en el siglo XVI. Tal como en los volúmenes precedentes en los que el autor ha realizado un análisis de la documentación y sugiere caminos de debate, en este volumen discute la ruptura de un macroespacio que no se limitaba a los Llanos Orientales de Colombia. Además llama la atención sobre la función del capital con respecto a la desnudez de los cuerpos que tanto preocupaba a la Iglesia. La rigurosa transcripción paleográfica de fuentes documentales que reposan en los fondos del Archivo General de Indias (Sevilla) y Archivo General de la Nación (Bogotá) preserva la escritura, la sintaxis y la ortografía de la época.Además llama la atención sobre la función del capital con respecto a la desnudez de los cuerpos que tanto preocupaba a la Iglesia. La rigurosa transcripción paleográfica de fuentes documentales que reposan en los fondos del Archivo General de Indias (Sevilla) y Archivo General de la Nación (Bogotá) preserva la escritura, la sintaxis y la ortografía de la época.



Hermes Tovar Pinzón



Los Llanos Orientales de Colombia y la aventura de su identidad

Los Llanos Orientales de Colombia y la aventura de su identidad
Apuntamiento de los Yndios de San Juan de los Llanos, 1556

Capitulación con Gonzalo Jiménez de Quesada y Antonio de Berrío,
18 de noviembre de 1568 [1568-1586]

Traslado bien y fielmente sacado de una probisión real e comissión de los señores de la Rreal audiencia Don Francisco de Bastidas y autos i aberiguaciones hechas por su merced a sentencia sacado del original de berbo ad verbum su tenor es el que se sigue [1569] [1569-1585]

Memorial de Juan de Aldaz en nombre de las ciudades del Nuevo Reino de Granada, en que solicita diversas mercedes entre ellas para la Iglesia de San Juan de los Llanos [1581]

El Capitán Antonio de Berrío sobre que se le haga merced en ciertas
cossas, [15 de octubre de 1582] [1568-1586]

Relación o derrotero que hace Antonio de Berrío governador que era de las provincias del Dorado del seguimiento en el descubrimiento de esta provincia como lo havían hecho su antecesor el Capitán Hernán Péres de Quesada (quien anduvo perdido tres años por aquellas tierras), el Capitán Ordus que salío de España, Don Pedro de Silva, el Capitán Serpa y otros muchos, (fecha en Santa Fe a 3 de abril, 1585)

Carta de Antonio de Berrío al Rey desde las riveras del Casanare, 1 de abril de 1587

Jornada de la Guayana [1588]

Servicios Prestados por Don Fulgencio de Meneses, (1590)

Cartas de Don Antonio de Berrío, [1591-1594]

Carta de Domingo de Vera sobre la conquista del Dorado, Santiago de León, agosto 17 de 1593

Posesión que parece tomo Domingo de Bera Ybargoyen máese de canpo g(ener)al en nombre de su majestad de la tierra questa junto al río Pauto que por otro nombre llaman Orinoco, en 23 de abril de (1593)

Los soldados que llevó Francisco de Vides se quejan ante el Rey, Cumanagoto, noviembre 26 de 1593

Carta contra Francisco de Vides, San Jose de Oruña (Isla de la Trinidad) 12 de noviembre de 1594

Cosas que Antonio de Berrio pide para el descubrimiento del Dorado, 1595

Relación de lo sucedido en el descubrimiento de Guayana y Manoa y otras provincias, (dos versiones ca. 1595)

Relación de lo sucedido en el descubrimiento de Guayana y Manoa y otras provincias, [ca. 1595]

Miguel Francisco de Aguirre pone demanda por despojo a vezinos de
Santiago de la Atalaya, 1585-1596

Visita de los indios de Osamena de que se nombra encomendero Juan
Suáres de Argüello, 1601-1602

Descripciones y poblazones de los yndios de Cuziana y Güesbas y
Uricuris en Santiago de la Atalaya, [1600-1603]

Recomendaciones para ti