Producto

Relaciones familiares y ajuste psicológico: dos estudios en adolescentes de familias colombianas

                    object(stdClass)#3701 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(32) "Victoria Eugenia Cabrera García"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3771 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Victoria Eugenia Cabrera García

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Libro impreso ISBN 9789586952880
$ 37.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2007
    ISBN-13: 9789586952880
    Páginas: 135
    Tamaño(cm): 17 x 24
    Peso (kg): 0.2700 kg
    SKU (Número de Referencia): 11025
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

El lector encontrará aquí dos estudios empíricos que contribuyen al conocimiento actual sobre psicología de la familia desde la perspectiva de la teoría de la socialización. Dichos estudios se nutren además de otras perspectivas, como la teoría social cognitiva, la teoría de Rohnere sobre la aceptación parental y la teoría de Rusbult sobre satisfacción marital.Guevara parte de una perspectiva ecológica (basada en las ideas de Bronfenbrenner), para examinar el papel de varios factores contextuales y emocionales en la determinación de los comportamientos socialmente deseables y los indeseables en la adolescencia. Con información de padre, madre e hijo, adelantó un estudio que aporta a la investigación una particular combinación de plausibles determinantes del ajuste en la adolescencia: el contexto socioeconómico, los comportamientos socializadores de los padres y los factores emocionales de los propios adolescentes. Al primero le otorga la función de factor global, a los comportamientos socializadores parentales, la función de factores próximos, y a las emociones morales de los hijos, una función mediadora.Guevara parte de una perspectiva ecológica (basada en las ideas de Bronfenbrenner), para examinar el papel de varios factores contextuales y emocionales en la determinación de los comportamientos socialmente deseables y los indeseables en la adolescencia. Con información de padre, madre e hijo, adelantó un estudio que aporta a la investigación una particular combinación de plausibles determinantes del ajuste en la adolescencia: el contexto socioeconómico, los comportamientos socializadores de los padres y los factores emocionales de los propios adolescentes. Al primero le otorga la función de factor global, a los comportamientos socializadores parentales, la función de factores próximos, y a las emociones morales de los hijos, una función mediadora.



Victoria Eugenia Cabrera García



Prólogo

Factores contextuales y emociones morales como predoctores de los comportamientos prosociales y problemáticos en la adolescencia

Conveniencia de la propuesta contextual en el estudio de los comportamientos prosociales y problemáticos

Factores contextuales: global y próximos
Factor global: nivel socioeconómico
Indicadores del nivel socioeconómico

Factores próximos: prácticas parentales
Disciplina inductiva, aceptación y monitoreo
Disciplina inductiva
Aceptación
Monitoreo
El retiro del afecto, el control restrictivo y la afirmación del poder

Factores emocionales morales
Emociones morales: empatía y simpatía

Comportamiento prosocial
Prácticas parentales y comportamiento prosocial
El comportamiento prosocial: infancia y adolescencia

Comportamientos problemáticos: internalizantes y externalizantes
Comportamientos internalizantes
Prácticas parentales y comportamientos internalizantes
Comportamientos externalizantes
Prácticas parentales y comportamientos externalizantes
Emociones morales y comportamientos externalizantes
Nivel socioeconómico y comportamientos externalizantes

Preguntas de investigación

Hipótesis
Método
Resultados
Discusión

Referencias

Anexo A. Hoja de consentimiento
Anexo B. Asociaciones entre los factores próximos y los comportamientos prosociales y problemáticos
Anexo C. Asociación entre las emociones morales y los comportamientos prosociales y problemáticos
Anexo D. Correlaciones entre informantes
Anexo E. Matriz de correlación entre agregados de las variables del estudio

Relaciones maritales, relaciones parentales y su influencia en el ajuste psicológico de los hijos
Problema y justificación
Marco teórico
Preguntas de investigación
Hipótesis de investigación
Hipótesis
Método
Resultados
Discusión
Referencias
Anexo. Hoja de consentimiento
Diseño de la investigación

Recomendaciones para ti