Producto

¿Quién manda sobre las cuentas públicas? Inflexibilidad presupuestal en Colombia, Argentina, México y Perú

                    object(stdClass)#3724 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(22) "Juan Carlos Echeverry."
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3794 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Juan Carlos Echeverry.

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9789586953665
$ 51.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2008
    ISBN-13: 9789586953665
    Páginas: 228
    Tamaño(cm): 17 x 24
    Peso (kg): 0.4000 kg
    SKU (Número de Referencia): 15235
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

De manera sorprendente, los gobiernos tienen escaso margen de maniobra para definir sus gastos. Grupos políticos y sociales plasman sus aspiraciones en normas legales o constitucionales, a tal punto que reemplazan el análisis sobrio e informado sobre los ingresos disponibles, los gastos prioritarios y la sostenibilidad de la deuda pública.Los cuerpos constitucionales y legislativos introducen constantemente leyes y reformas que definen la manera como los gobiernos deben usar sus recursos. De allí la pregunta: ¿quién manda, o debe mandar, sobre el presupuesto público ¿El ejecutivo o el legislativoEsta tensión entre una estructura indeseablemente rígida del presupuesto público, por un lado, y la necesidad de un ordenamiento racional y priorizado del presupuesto, que defienda algunos rubros considerados esenciales, por el otro, constituye la esencia de este libro.Se analiza el fenómeno de la rigidez presupuestal, a partir de una discusión conceptual sobre las razones que dan origen a este fenómeno, y de la iluminadora experiencia de Argentina, Colombia, México y Perú.Los cuerpos constitucionales y legislativos introducen constantemente leyes y reformas que definen la manera como los gobiernos deben usar sus recursos. De allí la pregunta: ¿quién manda, o debe mandar, sobre el presupuesto público ¿El ejecutivo o el legislativoEsta tensión entre una estructura indeseablemente rígida del presupuesto público, por un lado, y la necesidad de un ordenamiento racional y priorizado del presupuesto, que defienda algunos rubros considerados esenciales, por el otro, constituye la esencia de este libro.Se analiza el fenómeno de la rigidez presupuestal, a partir de una discusión conceptual sobre las razones que dan origen a este fenómeno, y de la iluminadora experiencia de Argentina, Colombia, México y Perú.Esta tensión entre una estructura indeseablemente rígida del presupuesto público, por un lado, y la necesidad de un ordenamiento racional y priorizado del presupuesto, que defienda algunos rubros considerados esenciales, por el otro, constituye la esencia de este libro.Se analiza el fenómeno de la rigidez presupuestal, a partir de una discusión conceptual sobre las razones que dan origen a este fenómeno, y de la iluminadora experiencia de Argentina, Colombia, México y Perú.Se analiza el fenómeno de la rigidez presupuestal, a partir de una discusión conceptual sobre las razones que dan origen a este fenómeno, y de la iluminadora experiencia de Argentina, Colombia, México y Perú.



Juan Carlos Echeverry.



Introducción

I. Marco conceptual del origen político de la inflexibilidad presupuestal

A. Los modelos políticos de determinación de la política fiscal
B. El problema de inconsistencia temporal
C. Resumen

II. Colombia

A. Recuerdo histórico
B. Inflexibilidad presupuestal
C. Recomendaciones de política para Colombia

III. Argentina

A. Características del proceso presupuestario de la administración nacional
B. El presupuesto de la administración nacional en el año 2006
C. Inflexibilidades y rigideses en el presupuesto
D. Análisis y cuantificación de las inflexibilidades presupuestales

IV. México

A. Características y generalidades del presupuesto del sector público federal
B. El presupuesto del sector público federal
C. Inflexibilidades y rigidez en el presupuesto
D. Análisis y cuantificación de las inflexibilidades del presupuesto
E. Medidas y lecciones para solventar las inflexibilidades del presupuesto del sector público federal

V. Perú

A. El proceso presupuestal
B. El presupuesto de 2006
C. Clasificación y cuantificación de las inflexibilidades
D. Inflexibilidades en el gasto
E. Inflexibilidades en el ingreso
F. Gasto tributario
G. Impacto de las inflexibilidades presupuestales sobre la situación fiscal

VI. Conclusiones

Referencias

Recomendaciones para ti