Producto

Prácticas de evaluación de la gobernanza en América Latina

                    object(stdClass)#2471 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Varios Autores"
      ["nameinverted"]=>
      string(15) "Autores, Varios"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3881 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Varios Autores

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9789586955621
$ 34.000
eBook (PDF) ISBN 9789586957991
$ 24.500

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2011
    ISBN-13: 9789586955621
    Páginas: 154
    Tamaño(cm): 17 x 24
    Peso (kg): 0.2900 kg
    SKU (Número de Referencia): 151311

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2011
    Idioma: Español
    Idioma: Español
    ISBN: 9789586957991
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

El principio de evaluación es fundamental para que la implementación de políticas públicas que pretendan resolver los problemas y atender las necesidades de los ciudadanos, sea exitosa. Sin embargo, en muchas ocasiones, cuando estas evaluaciones se hacen, los métodos utilizados para realizarlas y sus enfoques no contribuyen de manera satisfactoria en su objetivo de mejorar la ejecución de estas políticas porque no capturan su impacto. Ello es el diagnóstico y punto de partida de este libro.Desde un estudio crítico de unas experiencias de evaluación desarrolladas en América Latina, pero también en Mongolia y en Sudáfrica, los autores invitan a reflexionar sobre la pertinencia y la utilidad de la evaluación. También, plantean algunas recomendaciones para que la evaluación sea una verdadera herramienta al servicio de los cambios institucionales.El libro insiste, en particular, en una evaluación pluralista que integre tanto a los actores que conciben las políticas públicas como a los sectores de la población beneficiarios de ellas. También, se considera la estrecha relación entre los ejercicios de evaluación y la reflexión general sobre la gobernanza, además, el modo de gobernar, la relación entre gobernantes y gobernados o, más ampliamente, la interacción entre el Estado y la sociedad. En otras palabras, la evaluación constituye una parte integral del ciclo de la gobernanza.Desde un estudio crítico de unas experiencias de evaluación desarrolladas en América Latina, pero también en Mongolia y en Sudáfrica, los autores invitan a reflexionar sobre la pertinencia y la utilidad de la evaluación. También, plantean algunas recomendaciones para que la evaluación sea una verdadera herramienta al servicio de los cambios institucionales.El libro insiste, en particular, en una evaluación pluralista que integre tanto a los actores que conciben las políticas públicas como a los sectores de la población beneficiarios de ellas. También, se considera la estrecha relación entre los ejercicios de evaluación y la reflexión general sobre la gobernanza, además, el modo de gobernar, la relación entre gobernantes y gobernados o, más ampliamente, la interacción entre el Estado y la sociedad. En otras palabras, la evaluación constituye una parte integral del ciclo de la gobernanza.El libro insiste, en particular, en una evaluación pluralista que integre tanto a los actores que conciben las políticas públicas como a los sectores de la población beneficiarios de ellas. También, se considera la estrecha relación entre los ejercicios de evaluación y la reflexión general sobre la gobernanza, además, el modo de gobernar, la relación entre gobernantes y gobernados o, más ampliamente, la interacción entre el Estado y la sociedad. En otras palabras, la evaluación constituye una parte integral del ciclo de la gobernanza.



Varios Autores



Introducción

La evaluación: ¿una herramienta al servicio de la reforma de la gobernanza?
Claire Launay-Gama, Elisabeth Ungar

I. Evolución de los métodos de evaluación

De la medición del impacto a la comprensión de las dinámicas de poderes: los nuevos desafíos de la evaluación
Ángel Saldomando

Fortalecer las capacidades de los países asociados para elaborar sus propios marcos de evaluación: un enfoque innovador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Joachim Nahem

La evaluación en Colombia: ¿de la medición externa a la evaluación participativa?
André-Noél Roth Deubel

II. Estudios de caso geográfico

La práctica de la evaluación institucional en Colombia. Experiencias de tres evaluadores: organizaciones sociales, entidades públicas
y organizaciones internacionales
Nada Závodníková, María Alejandra López Salazar, Luis Oswaldo Aristizabal Ceballos 

La implicación de las organizaciones civiles y sociales en la evaluación de la gobernanza en México, a partir de su presencia en los medios de comunicación
Leonardo Díaz Abraham, Joanna Lavinia Félix Arce

Los criterios de la evaluación en Chile
Ángel Saldomando

Prácticas de evaluación de la gobernanza en américa latina
El Mecanismo Africano de Evaluación por los Pares: un dispositivo innovador en búsqueda de eficacia y credibilidad
Elodie Escusa

Conclusión
Practicar la evaluación desde una perspectiva de gobernanza
Claire Launay-Gama

Recomendaciones para ti