Producto

Políticas públicas para combatir el hambre en Bogotá D.C. Mejores Proyectos de Grado. No. 42

                    object(stdClass)#3723 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(23) "Ann Marie Steffa Ávila"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3780 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Ann Marie Steffa Ávila

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 19090579-42
No disponible
$ 10.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2009
    ISBN-13: 19090579-42
    Páginas: 0
    Tamaño(cm):
    Peso (kg): 0.1600 kg
    SKU (Número de Referencia): 32565
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Esta publicación analiza dos políticas públicas implementadas en Bogotá D.C. cuyo fin es alcanzar la segunda meta de los objetivos de desarrollo del milenio para el 2015: reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre. Las políticas son: Familias en Acción y Comedores Comunitarios, implementadas en el Distrito a partir del 2007 y 2004, respectivamente.El presente estudio investiga la planeación y puesta en práctica de dichas políticas, teniendo en cuenta la percepción del impacto sobre la calidad de vida de los beneficiarios entrevistados en el Distrito. La metodología aplicada fue una encuesta cualitativa y cuantitativa, por medio de un trabajo de campo, con entrevista a los individuos favorecidos, en zonas de la ciudad poco conocidas. Se concluye, entre otras, que Familias en Acción y Comedores Comunitarios han logrado sus objetivos principales de aumentar el ingreso y asegurar el derecho a la alimentación a las familias más vulnerables. Adicionalmente, gracias a los programas paralelos de socialización, las madres beneficiarias han generado redes sociales, propiciando una mayor interacción, apoyo y solidaridad entre su comunidad.El presente estudio investiga la planeación y puesta en práctica de dichas políticas, teniendo en cuenta la percepción del impacto sobre la calidad de vida de los beneficiarios entrevistados en el Distrito. La metodología aplicada fue una encuesta cualitativa y cuantitativa, por medio de un trabajo de campo, con entrevista a los individuos favorecidos, en zonas de la ciudad poco conocidas. Se concluye, entre otras, que Familias en Acción y Comedores Comunitarios han logrado sus objetivos principales de aumentar el ingreso y asegurar el derecho a la alimentación a las familias más vulnerables. Adicionalmente, gracias a los programas paralelos de socialización, las madres beneficiarias han generado redes sociales, propiciando una mayor interacción, apoyo y solidaridad entre su comunidad.Se concluye, entre otras, que Familias en Acción y Comedores Comunitarios han logrado sus objetivos principales de aumentar el ingreso y asegurar el derecho a la alimentación a las familias más vulnerables. Adicionalmente, gracias a los programas paralelos de socialización, las madres beneficiarias han generado redes sociales, propiciando una mayor interacción, apoyo y solidaridad entre su comunidad.



Ann Marie Steffa Ávila



Introducción

I. Objetivos de desarrollo del milenio

II. Marco teórico
A. Política pública
B. Subsidios

III. Metodología

IV. Descripción programas
A. Familias en Acción (FA)
B. Comedores Comunitarios financiados por la Secretaría Distrital de Integración Social y por los Fondos de Desarrollo Local en Bogotá D.C. (CC)

V. Balance comparativo de los programas

VI. Resultados de las encuestas a beneficiarios de los programas
A. Características de la muestra
B. Comparación de FA y CC

VII. Conclusiones

Reflexión personal

Bibliografía

Recomendaciones para ti