Producto

Perspectiva constitucional del proceso judicial y arbitral

                    object(stdClass)#2780 (12) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "b18c66fc525214b333a682bcf847767b"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(28) "Fernando Arrázola Jaramillo"
      ["nameinverted"]=>
      string(29) "Arrázola Jaramillo, Fernando"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2779 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2777 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2778 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2766 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2775 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2774 (2) {
          ["value"]=>
          NULL
          ["lang"]=>
          string(3) "spa"
        }
      }
      ["website"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2773 (3) {
          ["role"]=>
          NULL
          ["roleonixlist"]=>
          string(2) "73"
          ["link"]=>
          NULL
        }
      }
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#4182 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Fernando Arrázola Jaramillo

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789587985320
$ 22.900
Impreso bajo demanda ISBN 9789587985306
No disponible
Libro impreso ISBN 9789587985306
$ 48.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2024
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789587985306
    Páginas: 316
    Tamaño(cm): 16 x 23 x 3.5
    Peso (kg): 0.45 kg
    SKU (Número de Referencia): 398632

Impreso bajo demanda

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2024
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789587985306
    Páginas: 316
    Tamaño(cm): 16 x 23 x 3.5
    Peso (kg): 0.45 kg

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2024
    Idioma: Español
    ISBN: 9789587985320
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

El derecho procesal no es un asunto sencillo y en ocasioneslas complejidades del proceso pueden ser un gran reto para los intervinientesen el debate, más aún cuando surgen conflictos de interpretación o aplicaciónde normas constitucionales. El abogado de hoy debe comprender a cabalidad queel derecho constitucional permea todas y cada una de las etapas del procesojudicial y arbitral, y que el dominio de los principios y valoresconstitucionales es una herramienta indispensable para el éxito de su gestiónprofesional. Así, a lo largo de estas páginas el lector encontrará el análisisde una serie de problemáticas actuales de naturaleza procesal y constitucionalde gran relevancia para la actuación judicial y que muestran las crecientestensiones existentes entre las normas legales que rigen el proceso y las normasconstitucionales. Escritos por experimentados docentes universitarios yabogados litigantes, todos los capítulos analizan o interpretan lasproblemáticas a la luz de fallos de tutela o de constitucionalidad proferidospor la Corte Constitucional. Es la intención de los autores hacer un aportesignificativo con su trabajo a la literatura procesal colombiana.




Fernando Arrázola Jaramillo



capítulo iElarbitrajEysuintEracciónconEldErEchoconstitucional:  ¿factordEtEnsiónodEdEsarrollo?pablo Rey vallejoIntroducción .........................................................................................1

La constitucionalización del arbitraje: ventajas y desventajas ............3

Beneficios de la constitucionalización del arbitraje .....................3

Efectos nocivos de la constitucionalización del arbitraje ............6

Tratamiento constitucional del arbitraje en Colombia .........................8

Primera etapa: la carta política de 1886 ......................................9

La Constitución de 1991 ...............................................................12

Algunas experiencias del derecho constitucional iberoamericano:  el arbitraje como derecho fundamental  ..............................................14

La asimilación “directa” en el texto constitucional  ....................16

La asimilación “indirecta” del arbitraje como derechofundamental .............................................................................26

Procedencia de las acciones de amparo o tutela constitucional .. 29

Conclusiones ........................................................................................32

Referencias ...........................................................................................33

Bibliografía ...................................................................................33

Jurisprudencia colombiana ...........................................................36

Jurisprudencia extranjera .............................................................36

Legislación ....................................................................................36

capítulo iiEldEfEctofácticoEnlajurisprudEnciadElacortE constitucionalcolombianaFeRnando aRRázola jaRamilloIntroducción .........................................................................................39

La acción de tutela contra providencias judiciales ..............................41

Causales generales de procedibilidad ..........................................41

Causales especiales de procedibilidad .........................................46

El defecto fáctico .................................................................................49

Dimensión negativa y positiva ......................................................50

Defecto fáctico por omisión en el decreto o práctica de pruebas . 51

Defecto fáctico por ausencia de valoración del acervo probatorio 55

Defecto fáctico por valoración defectuosa del acervo probatorio 58

Concurrencia con defecto procedimental por exceso ritual manifiesto................................................................................. 61

Conclusiones ........................................................................................65

Referencias ...........................................................................................66

Jurisprudencia ..............................................................................66

capítulo iiiEldEsistimiEntocomoformaanormaldEtErminacióndElprocEsoylospostuladosdEla constitución políticadE 1991maRíadel socoRRo Rueda Fonsecamaia ballesteRos jiménezIntroducción .........................................................................................69

El desistimiento en la historia del proceso civil ..................................72

Forma clásica de terminación anormal del proceso ....................72

Más del europeísmo: el desistimiento unilateral y bilateraly la difamación judicial ...........................................................79

El desistimiento como figura autocompositiva en el forotradicional  ..............................................................................84

Diferencias entre el desistimiento y el desistimiento tácito ..........87

Conclusión ...........................................................................................105

Referencias ...........................................................................................108

Bibliografía ...................................................................................108

Jurisprudencia ..............................................................................109

capítulo ivEltérminodEduracióndElprocEsoanálisispostEriorala sEntEncia c-443  dEl 25 dEsEptiEmbrEdEl 2019eugenia baRRaqueR souRdisIntroducción .........................................................................................111

Contenido .............................................................................................111

Conclusión ...........................................................................................128

Referencias ...........................................................................................128

Bibliografía ...................................................................................128

Jurisprudencia ..............................................................................128

Legislación ....................................................................................129

capítulo vimpactodElajurisprudEnciaconstitucionalEnElrEcursodEapElaciónEstablEcidoEnEl código gEnEraldEl procEsoRicaRdo andRés RicaRdo ezquedaIntroducción  ........................................................................................131

Contextualización: un breve repaso por el trámite del recurso de alzada contemplado en el cgp y las modificaciones introducidaspor el Decreto 806 del 2020 y la Ley 2213 del 2022 ...........................133

Trámite de apelación de autos ......................................................134

Trámite de apelación de sentencias ..............................................139

Cambios introducidos por el Decreto Legislativo 806 del 2020y la Ley 2213 del 2022: la legislación extraordinaria frutode la pandemia originada por el sars-cov-2 ............................151

mpacto de la jurisprudencia constitucional en el sistema de apelación regulado en el Código General del Proceso ........................157

La carga de sustentación de la apelación ante el juez desegunda instancia: el debate de las salas de Casación Civily Laboral de la Corte Suprema de Justicia .............................157

La Corte Constitucional y la carga de sustentación de laalzada ante el ad quem ............................................................159

Cumplimiento del fallo de unificación de la Corte Constitucional  163

Conclusiones ........................................................................................165

Referencias  ..........................................................................................166

Bibliografía ...................................................................................166

Jurisprudencia ..............................................................................166

Legislación ....................................................................................168

capítulo vilasfacultadEsoficiosasdEla saladE casación civildEla cortE suprEmadE justiciaEnElrEcursoExtraordinariodEcasacióncomomEcanismodEprotEccióndElosdErEchosfundamEntalEsliliana oteRo álvaRezIntroducción  ........................................................................................169

Noción ..................................................................................................169

Características .....................................................................................171

Fines .....................................................................................................173

Límites .................................................................................................177

Principio dispositivo y técnica de casación .........................................180

Evolución  ............................................................................................182

Las facultades oficiosas .......................................................................184

Causales distintas a las invocadas  ...............................................184

Separación e integración de cargos  .............................................187

Cargos incompatibles ....................................................................189

elección del trámite .....................................................................190

Conclusiones  .......................................................................................194

Referencias ...........................................................................................195

Bibliografía ...................................................................................195

capítulo viilatutElacontralaudosarbitralEs:  ¿EssuficiEntElaintErvEncióndElosjuEcEsparasolucionarproblEmasconstitucionalEsEnElmarcodElostrámitEsarbitralEs?david RicaRdo aRaque quijanoIntroducción  ........................................................................................197

La intangibilidad de los laudos arbitrales ............................................200

El principio general: breve referencia a la regulaciónen Colombia  ...........................................................................201

La intangibilidad de los laudos arbitrales desde la óptica deotras jurisdicciones  ................................................................205

Conclusión ....................................................................................215

La tutela contra laudos arbitrales .........................................................215

Las limitaciones normativas al control del laudo arbitral através del recurso de anulación ..............................................215

El intento por ampliar la revisión de los laudos arbitrales —o las sentencias de anulación— por cuestiones defondo a través de la acción de tutela .......................................219

Conclusión ....................................................................................240

Conclusión general: ¿es necesaria una reforma normativa para incluir causales de anulación del laudo arbitral fundamentadas en los defectos sustantivos y fácticos? .................................................241

Referencias ...........................................................................................242

Bibliografía ...................................................................................242

Jurisprudencia ..............................................................................244

Legislación ....................................................................................247

Decisiones extranjeras ..................................................................247

capítulo viiiaspEctosprobatorioscríticosrEspEctodElarEgulaciónnormativadElasmEdidascautElarEsinnominadasEn colombia: ¿untEmadEintErésparaElcontrolconstitucionaly/oconvEncional?cindy chaRlotte Reyes sinisteRRaIntroducción .........................................................................................249

Las medidas cautelares como una herramienta constitucional convencional para asegurar la tutela jurisdiccional efectiva  ..............252

Concepto ..............................................................................................253

Las consecuencias que han generado la exigencia del fumus bonisiuris y del periculum in mora para la adopción de medidas cautelares innominadas en Colombia ...................................................................261

La formulación de una nueva premisa normativa respecto a la adopción de medidas cautelares innominadas en el proceso civil en Colombia .................................................................................264

Conclusiones ........................................................................................268

Referencias ...........................................................................................272

Bibliografía ...................................................................................272

Jurisprudencia ..............................................................................275

Legislación ....................................................................................275

capítulo ixlasuprEsióndElatutElajudicialEfEctivaEnElprocEsomonitorio: unaparadojaconstitucionaldElasEntEncia c-031 dEl 2019caRolina sieRRa benavidesIntroducción .........................................................................................277

La tutela judicial efectiva: un derecho fundamental de contenido procesal ................................................................................................  279

Regulación y finalidad del proceso monitorio .....................................284

Ataques al proceso monitorio en la jurisprudencia constitucional colombiana: el problema de las notificaciones ....................................288

Las demandas de inconstitucionalidad relacionadas con el proceso monitorio ..............................................................................................292

Análisis de la Sentencia C-031 del 2019 ..............................................295

Recuento de los antecedentes e intervenciones .............................295

Recuento de las consideraciones de la Corte ...............................298

Conclusiones  .......................................................................................306

Referencias ...........................................................................................308

Bibliografía ...................................................................................308

Jurisprudencia ..............................................................................309

Legislación ....................................................................................309

Actos administrativos ....................................................................310

Sobre los autores  .................................................................................311


El arbitraje y su interacción con el derecho constitucional: ¿factor de tensión o de desarrollo?

El defecto fáctico en la jurisprudencia de la corte constitucional colombiana

DOI: 10.15425/2022.728
Link del recurso: 10.15425/2022.726
Autores:
Fernando Arrázola Jaramillo

El desistimiento como forma anormal de terminación del proceso y los postulados de la constitución política de 1991

DOI: 10.15425/2022.729
Link del recurso: https://ediciones.uniandes.edu.co/library/publication/perspectiva-constitucional-del-proceso-judicial-y-arbitral
Autores:
María del Socorro Rueda Fonseca
Maia Ballesteros Jiménez

El término de duración del proceso análisis posterior a la sentencia C-443 del 25 de septiembre de 2019

Impacto de la jurisprudencia constitucional en el recurso de apelación establecido en el código del proceso

Las facultades oficiosas de la sala de causación civil de la corte suprema de justica en el recurso extraordinario de casación como mecanismo de protección de los derechos fundamentales

La tutela contra laudos arbitrales: ¿es suficiente la intervención de los jueces para solucionar problemas constitucionales en el marco de los trámites arbitrales?

Aspectos probatorios críticos respecto de la regulación normativa de las medidas cautelares innominadas en Colombia: ¿un tema de interés para el control constitucional y/o convencional?

Recomendaciones para ti