Producto

Derecho de las obligaciones con propuestas de modernización

Tomo III Segunda edición

                    object(stdClass)#2574 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(27) "Marcela Castro de Cifuentes"
      ["nameinverted"]=>
      string(28) "Castro de Cifuentes, Marcela"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3979 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Marcela Castro de Cifuentes

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789587747140
$ 181.000
eBook (EPUB) ISBN 9789583511875
$ 136.800
Impreso ISBN 9789583511875
No disponible
$ 152.000
Impreso bajo demanda ISBN 9789583511875
No disponible

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2023
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789583511875
    Páginas: 859
    Tamaño(cm): 24 x 17 x 4
    Peso (kg): 1.22 kg
    SKU (Número de Referencia): 393656

Impreso bajo demanda

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2023
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789583511875
    Páginas: 859
    Tamaño(cm): 24 x 17 x 4
    Peso (kg): 1.22 kg

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2023
    Idioma: Español
    ISBN: 9789587747140

E-book (EPUB)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2023
    Idioma: Español
    ISBN: 9789583511875
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

El sistema normativo confiere amplia iniciativa y autonomía a los particulares para obrar según su propio interés, pero impone como principio superior para la justicia y la convivencia social, el respeto de los derechos ajenos. Este principio se plasma en la regla “a nadie es permitido agraviar al prójimo”1, enunciado que acarrea consecuencias prácticas cuando una persona de manera injusta causa un daño a otra. La respuesta del derecho es la responsabilidad jurídica, por la cual se impone al sujeto una consecuencia prevista por el orden legal, en caso de trasgresión. En el sistema colombiano existen diversas formas de responsabilidad jurídica, atendiendo el tipo de normas que resulten vulneradas. Existe  —por citar las dos más comunes— la responsabilidad penal y la civil. En la primera, la conducta ilícita se encuentra descrita específicamente por las normas penales y su realización genera la imposición de una pena que también se señala de antemano por la ley (principio de legalidad)2. Este comportamiento vulnera un bien jurídico protegido por el derecho penal que involucra el interés general de la sociedad, aunque las conductas criminales suelen afectar, al mismo tiempo, derechos individuales.



Marcela Castro de Cifuentes



ÍNDICE GENERAL Capítulo I EL HECHO ILÍCITO. NOCIONES FUNDAMENTALES EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD CIVIL MARCELA CASTRO DE CIFUENTES PÁG. 1. Introducción.............................................. 1 2. El hecho ilícito como fuente de obligaciones............................ 3 3. La responsabilidad civil contractual .......................................... 5 A) Primer requisito: contrato válido.......................................... 5 B) Segundo requisito: incumplimiento doloso o culposo ......... 7 a) Incumplimiento del contrato............................................ 7 b) El dolo y la culpa............................................................. 8 C) Tercer requisito: perjuicio indemnizable .............................. 13 a) Perjuicio cierto ................................................................. 13 b) Perjuicio directo............................................................... 14 c) Perjuicios presentes y futuros .......................................... 14 d) Perjuicios materiales........................................................ 14 e) Perjuicios extrapatrimoniales........................................... 14 f) La pérdida de oportunidad................................................ 16 g) Perjuicios previsibles e imprevisibles.............................. 16 h) Indemnización compensatoria y moratoria...................... 16 i) Formas de evaluar los perjuicios...................................... 16 D) Cuarto requisito: vínculo causal ........................................... 17 4. La responsabilidad civil extracontractual.............................. 19 A) Primer requisito: conducta dolosa o culposa........................ 19 a) Responsabilidad directa................................................... 19 b) Responsabilidad indirecta................................................ 20 c) Responsabilidad por daños causados por las cosas ......... 20 d) Responsabilidad en actividades peligrosas...................... 21 B) Segundo requisito: perjuicio indemnizable.......................... 23 VIII Índice general PÁG. C) Tercer requisito: nexo de causalidad.................................... 23 5. Causales de exoneración de la responsabilidad civil ............ 23 6. Propuestas de modernización................................................ 24 A)Definición del concepto de responsabilidad civil o planteamiento del principio indemnizatorio .................................... 25 B) Factores de atribución .......................................................... 25 C) Perjuicios....................................................... 26 D) Deber de mitigar los daños................................................... 27 E) Responsabilidad de las personas jurídicas en materia contractual, extracontractual y precontractual................................. 27 F) Apreciación de la culpa en materia contractual ................... 28 G) Responsabilidad por hechos de otros en materia contractual 30 H)Acumulación de responsabilidades contractual y extracontractual................................................ 31 I) Acciones in iure proprio, iure hereditatis............................. 32 J) Régimen de la fuerza mayor o caso fortuito como causal de exoneración en la responsabilidad contractual..................... 33 K)Cláusulas de exoneración, exclusión y limitación de responsabilidad ................ 35 L) Casos y régimen de responsabilidad extracontractual objetiva 36 M) Otros asuntos............................................... 37 7. Bibliografía .......................................................... 38 A) Doctrina ..................... 38

Recomendaciones para ti