Producto

Papaver somniferum

                    object(stdClass)#3722 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(21) "Juan Fernando Herrán"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3792 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Juan Fernando Herrán

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Libro impreso ISBN 9789586951294
$ 65.900

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2004
    ISBN-13: 9789586951294
    Páginas: 97
    Tamaño(cm): 20.5 x 22
    Peso (kg): 0.4000 kg
    SKU (Número de Referencia): 951
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Este libro ha tomado como eje el proyecto artístico , realizado por Juan Fernando Herrán entre 1997-2003; reúne textos de él, del psicoanalista Alejandro Rojas-Urrego y del curador José Ignancio Roca. Incluye imágenes del proyecto mencionado y de las obras Terra Incógnita (2000-2002) y A ras de tierra (2003). Herrán inicia su escrito relatando las inquietudes que generaron su investigación sobre la amapola. Elabora un resumen sobre la historia de los opiáceos y sugiere un paralelo entre la Guerra del Opio y la situación colombiana. Analiza aspectos económicos y sociales del cultivo de la planta, señalando la independencia entre el ciclo de producción y erradicación . Pasa luego a una reflexión apoyada en la noción sociológica de "droga" de J. Derrida, involucrando conceptos como la norma y la prohibición. En la última parte, Herrán sugiere que la versión europea del paisaje, que privilegia la visibilidad sobre la expereincia es similar a la concepción que estructura los programas institucionales de control y fumigación de los cultivos de amapola. En el texto , Alejandro Rojas-Urrego busca aprehender la obra del mismo nombre desde distintos vértices, en particular el fenomenológico y el psicoanalítico. Para ello se apoya en la noción de recorrido, durante el cual el espectador habrá de distinguir entre una experiencia que se realiza en el territorio del vacío y otra que se desarrollaría en el de la ausencia. Subraya cómo Terra Incógnita plantea el problema del conocimiento desde la perspectiva del cuerpo trastornado. El artista propone -dice refiriéndose al trabajo de Herrán-, una obra formada a través de elementos resultantes de un previo y prolongado trabajo analítico. La última parte del texto, dedicado a la importancia de las nociones de "contexto" y "de punto de vista" en la obra de Herrán, sostiene que la experiencia emocional propuesta por la instalación escultórica exige de perspectivas diferentes a las brindadas por la sola visión. En el texto , el curador José Ignacio Roca realiza un análisis de los aspectos recurrentes en la producción del artista. A partir de un breve referencia de los conceptos implicados en la noción de "panoptismo", el autor identifica algunos de los sistemas actuales de control, disuasión y vigilancia que opera en el mundo contemporáneo y en particular en el contexto colombiano. Plantea que la obra de Herrán retoma la problemática de la mirada hegemónica haciendo alusión a fenómenos tan diversos como el control sobre el cuerpo, la vigilancia privada, el domino territorial o los mecanismos gubernamentales de poder y disuasión.Papaver Somniferum, realizado por Juan Fernando Herrán entre 1997-2003; reúne textos de él, del psicoanalista Alejandro Rojas-Urrego y del curador José Ignancio Roca. Incluye imágenes del proyecto mencionado y de las obras Terra Incógnita (2000-2002) y A ras de tierra (2003). Herrán inicia su escrito relatando las inquietudes que generaron su investigación sobre la amapola. Elabora un resumen sobre la historia de los opiáceos y sugiere un paralelo entre la Guerra del Opio y la situación colombiana. Analiza aspectos económicos y sociales del cultivo de la planta, señalando la independencia entre el ciclo de producción y erradicación . Pasa luego a una reflexión apoyada en la noción sociológica de "droga" de J. Derrida, involucrando conceptos como la norma y la prohibición. En la última parte, Herrán sugiere que la versión europea del paisaje, que privilegia la visibilidad sobre la expereincia es similar a la concepción que estructura los programas institucionales de control y fumigación de los cultivos de amapola. En el texto , Alejandro Rojas-Urrego busca aprehender la obra del mismo nombre desde distintos vértices, en particular el fenomenológico y el psicoanalítico. Para ello se apoya en la noción de recorrido, durante el cual el espectador habrá de distinguir entre una experiencia que se realiza en el territorio del vacío y otra que se desarrollaría en el de la ausencia. Subraya cómo Terra Incógnita plantea el problema del conocimiento desde la perspectiva del cuerpo trastornado. El artista propone -dice refiriéndose al trabajo de Herrán-, una obra formada a través de elementos resultantes de un previo y prolongado trabajo analítico. La última parte del texto, dedicado a la importancia de las nociones de "contexto" y "de punto de vista" en la obra de Herrán, sostiene que la experiencia emocional propuesta por la instalación escultórica exige de perspectivas diferentes a las brindadas por la sola visión. En el texto , el curador José Ignacio Roca realiza un análisis de los aspectos recurrentes en la producción del artista. A partir de un breve referencia de los conceptos implicados en la noción de "panoptismo", el autor identifica algunos de los sistemas actuales de control, disuasión y vigilancia que opera en el mundo contemporáneo y en particular en el contexto colombiano. Plantea que la obra de Herrán retoma la problemática de la mirada hegemónica haciendo alusión a fenómenos tan diversos como el control sobre el cuerpo, la vigilancia privada, el domino territorial o los mecanismos gubernamentales de poder y disuasión.Herrán inicia su escrito relatando las inquietudes que generaron su investigación sobre la amapola. Elabora un resumen sobre la historia de los opiáceos y sugiere un paralelo entre la Guerra del Opio y la situación colombiana. Analiza aspectos económicos y sociales del cultivo de la planta, señalando la independencia entre el ciclo de producción y erradicación . Pasa luego a una reflexión apoyada en la noción sociológica de "droga" de J. Derrida, involucrando conceptos como la norma y la prohibición. En la última parte, Herrán sugiere que la versión europea del paisaje, que privilegia la visibilidad sobre la expereincia es similar a la concepción que estructura los programas institucionales de control y fumigación de los cultivos de amapola. En el texto , Alejandro Rojas-Urrego busca aprehender la obra del mismo nombre desde distintos vértices, en particular el fenomenológico y el psicoanalítico. Para ello se apoya en la noción de recorrido, durante el cual el espectador habrá de distinguir entre una experiencia que se realiza en el territorio del vacío y otra que se desarrollaría en el de la ausencia. Subraya cómo Terra Incógnita plantea el problema del conocimiento desde la perspectiva del cuerpo trastornado. El artista propone -dice refiriéndose al trabajo de Herrán-, una obra formada a través de elementos resultantes de un previo y prolongado trabajo analítico. La última parte del texto, dedicado a la importancia de las nociones de "contexto" y "de punto de vista" en la obra de Herrán, sostiene que la experiencia emocional propuesta por la instalación escultórica exige de perspectivas diferentes a las brindadas por la sola visión. En el texto , el curador José Ignacio Roca realiza un análisis de los aspectos recurrentes en la producción del artista. A partir de un breve referencia de los conceptos implicados en la noción de "panoptismo", el autor identifica algunos de los sistemas actuales de control, disuasión y vigilancia que opera en el mundo contemporáneo y en particular en el contexto colombiano. Plantea que la obra de Herrán retoma la problemática de la mirada hegemónica haciendo alusión a fenómenos tan diversos como el control sobre el cuerpo, la vigilancia privada, el domino territorial o los mecanismos gubernamentales de poder y disuasión.En el texto , Alejandro Rojas-Urrego busca aprehender la obra del mismo nombre desde distintos vértices, en particular el fenomenológico y el psicoanalítico. Para ello se apoya en la noción de recorrido, durante el cual el espectador habrá de distinguir entre una experiencia que se realiza en el territorio del vacío y otra que se desarrollaría en el de la ausencia. Subraya cómo Terra Incógnita plantea el problema del conocimiento desde la perspectiva del cuerpo trastornado. El artista propone -dice refiriéndose al trabajo de Herrán-, una obra formada a través de elementos resultantes de un previo y prolongado trabajo analítico. La última parte del texto, dedicado a la importancia de las nociones de "contexto" y "de punto de vista" en la obra de Herrán, sostiene que la experiencia emocional propuesta por la instalación escultórica exige de perspectivas diferentes a las brindadas por la sola visión. En el texto , el curador José Ignacio Roca realiza un análisis de los aspectos recurrentes en la producción del artista. A partir de un breve referencia de los conceptos implicados en la noción de "panoptismo", el autor identifica algunos de los sistemas actuales de control, disuasión y vigilancia que opera en el mundo contemporáneo y en particular en el contexto colombiano. Plantea que la obra de Herrán retoma la problemática de la mirada hegemónica haciendo alusión a fenómenos tan diversos como el control sobre el cuerpo, la vigilancia privada, el domino territorial o los mecanismos gubernamentales de poder y disuasión.Terra incógnita, Alejandro Rojas-Urrego busca aprehender la obra del mismo nombre desde distintos vértices, en particular el fenomenológico y el psicoanalítico. Para ello se apoya en la noción de recorrido, durante el cual el espectador habrá de distinguir entre una experiencia que se realiza en el territorio del vacío y otra que se desarrollaría en el de la ausencia. Subraya cómo Terra Incógnita plantea el problema del conocimiento desde la perspectiva del cuerpo trastornado. El artista propone -dice refiriéndose al trabajo de Herrán-, una obra formada a través de elementos resultantes de un previo y prolongado trabajo analítico. La última parte del texto, dedicado a la importancia de las nociones de "contexto" y "de punto de vista" en la obra de Herrán, sostiene que la experiencia emocional propuesta por la instalación escultórica exige de perspectivas diferentes a las brindadas por la sola visión. En el texto , el curador José Ignacio Roca realiza un análisis de los aspectos recurrentes en la producción del artista. A partir de un breve referencia de los conceptos implicados en la noción de "panoptismo", el autor identifica algunos de los sistemas actuales de control, disuasión y vigilancia que opera en el mundo contemporáneo y en particular en el contexto colombiano. Plantea que la obra de Herrán retoma la problemática de la mirada hegemónica haciendo alusión a fenómenos tan diversos como el control sobre el cuerpo, la vigilancia privada, el domino territorial o los mecanismos gubernamentales de poder y disuasión.En el texto , el curador José Ignacio Roca realiza un análisis de los aspectos recurrentes en la producción del artista. A partir de un breve referencia de los conceptos implicados en la noción de "panoptismo", el autor identifica algunos de los sistemas actuales de control, disuasión y vigilancia que opera en el mundo contemporáneo y en particular en el contexto colombiano. Plantea que la obra de Herrán retoma la problemática de la mirada hegemónica haciendo alusión a fenómenos tan diversos como el control sobre el cuerpo, la vigilancia privada, el domino territorial o los mecanismos gubernamentales de poder y disuasión.El panóptico observado: notas sobre la obra de Juan fernando Herrán, el curador José Ignacio Roca realiza un análisis de los aspectos recurrentes en la producción del artista. A partir de un breve referencia de los conceptos implicados en la noción de "panoptismo", el autor identifica algunos de los sistemas actuales de control, disuasión y vigilancia que opera en el mundo contemporáneo y en particular en el contexto colombiano. Plantea que la obra de Herrán retoma la problemática de la mirada hegemónica haciendo alusión a fenómenos tan diversos como el control sobre el cuerpo, la vigilancia privada, el domino territorial o los mecanismos gubernamentales de poder y disuasión.



Juan Fernando Herrán



Recomendaciones para ti