Producto

Observatorio Astronómico de Bogota. Pedes in terra ad sidera visum

                    object(stdClass)#3719 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(22) "Roberto José Londoño"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3810 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Roberto José Londoño

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Libro impreso ISBN 9789586953108
No disponible
$ 44.300
Impreso bajo demanda ISBN 9789586953108
$ 72.750

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2007
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789586953108
    Tamaño(cm): x 21.5
    SKU (Número de Referencia): 11702

Impreso bajo demanda

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2007
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789586953108
    Tamaño(cm): x 21.5
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

En la edición número 7 de 1807, del Semanario del Nuevo Reino de Granada, aparecía una descripción del Observatorio Astronómico de Bogotá, escrita por Francisco José de Caldas, quien desde 1805 era su director. Fue la primera vez que aparecía publicada una descripción de este edificio, y su autor, quien había trazado la meridiana sobre el piso del salón principal poniendo de manifiesto la incorrecta orientación del mismo, no fue muy benevolente con el resultado final de la edificación. La misma que habitó durante los años en que fue su director. Este libro, que lleva por titulo el mismo nombre del edificio: , reescribe la historia de uno de los edificios más significativos para la historia de la ciencia en Colombia, desde una perspectiva diferente a la ya tratada en la histografía tradicional de la arquitectura en Colombia. A través de tres escalas: la geográfica, la sectorial y la arquitectónica, esta nueva mirada es un importante testimonio de una experiencia docente, que como nos dicen sus autores: Observatorio Astronómico De Bogotá, Pedes In Terra Ad Sidera Visum, reescribe la historia de uno de los edificios más significativos para la historia de la ciencia en Colombia, desde una perspectiva diferente a la ya tratada en la histografía tradicional de la arquitectura en Colombia. A través de tres escalas: la geográfica, la sectorial y la arquitectónica, esta nueva mirada es un importante testimonio de una experiencia docente, que como nos dicen sus autores: busca que los estudiantes accedan a una serie de herramientas para investigar dentro del infinito mundo de la historia. Su narración, basada en el método básico que los autores han utilizado durante sus experiencias en los cursos del Ciclo Básico en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes, nos ayuda a comprender mejor, la importancia en la construcción colectiva que la arquitectura, desde su misma condición ética y social lleva en sí misma. Respondiendo tres preguntas, ¿Dónde está el edificio, ¿Qué lo rodea y ¿Cómo es y qué significado tiene, los autores nos muestran que la arquitectura va más allá de un simple acto de construcción física. Nos hace comprender, a través de la interpretación rigurosa y del recurso de la traducción mediante la representación de la arquitectura, la compleja esencia de la arquitectura en se verdadera dimensión histórica.Nota: Impreso en papel esmaltado. 



Roberto José Londoño



Presentación

1. Visión general

El Real Observatorio de San Carlos
José Celestino Mutis y el proyecto científico
Francisco José de Caldas
Fray Domingo de Petrés
Ciudad y arquitectura a comienzos del siglo XIX
Los observatorios
Comentario

2. Documentación

Evidencias e indicios
Evidencia principal: el levantamiento
Evidencias gráficas
Evidencias escritas: descripciones
Comentario

3. Representación

4. Análisis

¿Dónde está el edificio?
¿Qué rodea el edificio?
¿Cómo es el edificio?
Comentario final: ¿Qué significa el edificio?

5. Ejercicios asociados

Maqueta plegable
Glosario
Bibliografía

Recomendaciones para ti