Producto

Más allá de lo real maravilloso: El surrealismo y el Caribe

                    object(stdClass)#3725 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(29) "María Clara Bernal Bermúdez"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3795 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • María Clara Bernal Bermúdez

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9789586952484
No disponible
$ 43.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2006
    ISBN-13: 9789586952484
    Páginas: 301
    Tamaño(cm): 15.3 x 23.7
    Peso (kg): 0.5200 kg
    SKU (Número de Referencia): 3783
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Esta investigación hace referencia a la manera como ciertos encuentros entre intelectuales latinoamericanos y europeos durante el Siglo XX dieron forma a la representación de Latinoamérica en las artes. La primera parte revisa algunas exposiciones de arte latinoamericano que tuvieron lugar en la década de 1980, como parte de los prolegómenos de las celebraciones del quinto centenario del descubrimiento de América, haciendo énfasis en los estereotipos que éstas perpetuaron. Se plantea que los orígenes de tal estereotipo se encuentran en la teoría de Alejo Carpentier de lo real maravilloso americano, un ambicioso proyecto encaminado a combatir el colonialismo cultural que, sin embargo, dejo a América Latina aislada del resto del mundo. La segunda parte, explora las intrincadas relaciones entre el surrealismo y Latinoamérica, haciendo énfasis en los asuntos que surgieron de la lucha de intelectuales y artistas empeñados en encontrar el lenguaje apropiado para la representación cultural de Latinoamérica. Profundizando en este último punto, la tercera parte se concentra en la figura del pintor cubano Wifredo Lam. Su trabajo mezcla elementos afrocubanos con la estética surrealista y cubista, cambiando así el ideal de arte producido en Latinoamérica. Lam realzó los encuentros que dieron forma a la cultura latinoamericana y combatió la idea de un pasado prístino anterior al Descubrimiento. Este cambio radical de perspectiva apoyado en la teoría de la transculturación de Fernando Ortiz, anticipó las teorías contemporáneas de creolización que hablan del proceso de formación cultural de Latinoamérica a partir del intercambio. La primera parte revisa algunas exposiciones de arte latinoamericano que tuvieron lugar en la década de 1980, como parte de los prolegómenos de las celebraciones del quinto centenario del descubrimiento de América, haciendo énfasis en los estereotipos que éstas perpetuaron. Se plantea que los orígenes de tal estereotipo se encuentran en la teoría de Alejo Carpentier de lo real maravilloso americano, un ambicioso proyecto encaminado a combatir el colonialismo cultural que, sin embargo, dejo a América Latina aislada del resto del mundo. La segunda parte, explora las intrincadas relaciones entre el surrealismo y Latinoamérica, haciendo énfasis en los asuntos que surgieron de la lucha de intelectuales y artistas empeñados en encontrar el lenguaje apropiado para la representación cultural de Latinoamérica. Profundizando en este último punto, la tercera parte se concentra en la figura del pintor cubano Wifredo Lam. Su trabajo mezcla elementos afrocubanos con la estética surrealista y cubista, cambiando así el ideal de arte producido en Latinoamérica. Lam realzó los encuentros que dieron forma a la cultura latinoamericana y combatió la idea de un pasado prístino anterior al Descubrimiento. Este cambio radical de perspectiva apoyado en la teoría de la transculturación de Fernando Ortiz, anticipó las teorías contemporáneas de creolización que hablan del proceso de formación cultural de Latinoamérica a partir del intercambio. La segunda parte, explora las intrincadas relaciones entre el surrealismo y Latinoamérica, haciendo énfasis en los asuntos que surgieron de la lucha de intelectuales y artistas empeñados en encontrar el lenguaje apropiado para la representación cultural de Latinoamérica. Profundizando en este último punto, la tercera parte se concentra en la figura del pintor cubano Wifredo Lam. Su trabajo mezcla elementos afrocubanos con la estética surrealista y cubista, cambiando así el ideal de arte producido en Latinoamérica. Lam realzó los encuentros que dieron forma a la cultura latinoamericana y combatió la idea de un pasado prístino anterior al Descubrimiento. Este cambio radical de perspectiva apoyado en la teoría de la transculturación de Fernando Ortiz, anticipó las teorías contemporáneas de creolización que hablan del proceso de formación cultural de Latinoamérica a partir del intercambio.



María Clara Bernal Bermúdez



Introducción

Primera Parte
Lo real maravilloso americano según Carpentier y su impacto en las concepciones sobre el arte latinoamericano

Capítulo 1

1.1 Arte latinoamericano
1.2 Alejo Carpentier: lo real maravilloso americano

Capítulo 2

Las fuentes de Carpentier

2.1 El Realismo Mágico
2.2 El modernismo entre Europa y Latinoamérica
2.3 Carpentier y el Surrealismo
2.4 El Surrealismo entre el Viejo y el Nuevo Mundo

Segunda Parte
Surrealismo entre colonialismo y anti-colonialismo

Capítulo 3

3.1 El Surrealismo en contra del colonialismo francés
3.2 El surrealismo llega a América
3.3 El caso de México

Capítulo 4

Encuentros con el Caribe: Surrealismo, la fuerza liberadora

4.1 Aimé Césaire y Martinica
4.2 Tropiques y el Surrealismo
4.3 View, VVV y Hemispheres: el tema tropical
4.4 El lenguaje como herramienta anti-colonial
4.5 Haití y el Surrealismo

Tercera Parte
Wifredo Lam como “transculturador”

Capítulo 5

5.1 Transculturación y Aculturación en la obra de Wifredo Lam
5.2 Wifredo Lam y La cosa negra
5.3 Lam, Negritud y Surrealismo

Capítulo 6

6.1 La jungla de Wifredo Lam
6.4 El legado de Lam

Capítulo 7

Créolité y Wifredo Lam

7.1 Creolización y Créolité
7.2 Wifredo Lam y Créolité

Conclusión

Bibliografía

Lista de Apéndices e Ilustraciones

Apéndices e Ilustraciones


Recomendaciones para ti