Manual de derecho y sociedad en América Latina
Rachel Sieder
Karina Ansolabehere
Disponibilidad de la publicación
A la venta en este portal
Especificaciones por formato:
Impreso
-
Estado de la publicación:
Activo
Año de edición: 2024
Idioma: Español
ISBN-13: 9789586658317
Tamaño(cm):
SKU (Número de Referencia): 411655
Impreso bajo demanda
-
Estado de la publicación: Activo
Año de edición: 2024
Idioma: Español
ISBN-13: 9789586658317
Tamaño(cm):
E-book (PDF)
-
Estado de la publicación:
Activo
Año de edición: 2024
Idioma: Español
ISBN: 9789586658324
Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.
El Manual de derecho y sociedad en América Latina presenta un análisis de vanguardia de las áreas centrales de investigación teóricas y aplicadas en los estudios sociojurídicos en la región, hecho por figuras destacadas en el estudio del derecho y la sociedad de América Latina, Norteamérica y Europa. Los autores sostienen que los estudios sobre América Latina han hecho contribuciones vitales a debates teóricos y metodológicos emergen
![]() |
Tatiana Alfonso |
![]() |
Rachel Sieder |
![]() |
Karina Ansolabehere |
Agradecimientos 17
Lista de recursos gráficos 19
derechoysociedaden américa Latina. unaintroducción 21
Rachel Sieder, Karina Ansolabehere y Tatiana AlfonsoMomentos clave en el estudio del derecho en acción en la academia latinoamericana de derecho y sociedad 23
Tendencias contemporáneas en los estudios sobre derecho y sociedad en América Latina 27
Estructura del libro 33
Ref lexiones finales 43
Notas 44
Referencias 45
Parte iDerecho, poLítica y sociedad Capítulo 1. Las contribuciones Latinoamericana sal Constitucionalismo 53
Roberto GargarellaIntroducción 53
Constitucionalismo experimental (1810-1850) 54
El período fundacional y la consolidación del (hiper)presidencialismo (1851-1917) 55
La era del constitucionalismo social (1917-1950) 57
Del antipresidencialismo a los derechos humanos (1980-2000) 58
Derechos multiculturales y derechos indígenas. Constitucionalismo en el siglo xxi 60
Conclusiones 62
Notas 63
Referencias 66
Capítulo 2. estado y derecho en américa Latina. una valoración crítica 69
Lisa Hilbink y Janice Gallagher Introducción 69
Fuentes institucionales y barreras para la efectividad legal 70
La movilización social por una mayor respuesta legal 75
Conclusiones 79
Notas 80
Referencias 81
Capítulo 3. pluralismo jurídico y soberanías fragmentadas. Legalidad e ilegalidad en américa Latina 89
Rachel Sieder Pluralismo jurídico y legalidades subalternas en América Latina 90
Legalidad, ilegalidad y constelaciones plurales de gobierno 95
Formas plurales de gobierno: soberanías fragmentadas y traslapadas 99
Conclusiones 102
Notas 103
Referencias 104
Capítulo 4. La cultura del in Cumplimiento de Reglasen américa Latina 109
Mauricio García-VillegasPerspectivas del incumplimiento en América Latina 111
Conclusiones 120
Notas 121
Referencias 123
Capítulo 5. derechoyvioLenciaen américa Latina 131
Julieta LemaitreIntroducción 131
Civilización o barbarie 132
La inversión socialista de los términos 135
La Guerra Fría 136
El nuevo constitucionalismo y los nuevos bárbaros 139
Estudios sociojurídicos en contextos violentos 142
Conclusiones 144
Notas 145
Referencias 146
Capítulo 6. etnografía, burocracias y conocimiento jurídico en Las instituciones estatales Latinoamericanas. Las dimensiones materiaLes y técnicas deL derecho 151
Leticia Barrera y Sergio LatorreIntroducción 151
El Estado y sus espectros: viejas preguntas y problemas emergentes 153
El derecho en los libros vs. el derecho en acción. Los tecnicismos jurídicos que se encuentran en esa brecha 157
Los archivos jurídicos como espacios de saber, agencia y autoridad 159
Las tecnologías jurídicas: relaciones de propiedad, saber jurídico y burocracia 161
Conclusiones: la compartimentación de la política y los instrumentos jurídicos en el ámbito del Estado 164
Notas 166
Referencias 167
Capítulo 7. teoríajurídicafeministaen américa Latina. unaaproximaciónamúLtipLesformasdesubordinación 171
Isabel C. Jaramillo SierraEsclavas de los esclavos: la reforma legal como estrategia en el feminismo solidarista 172
Feminismo radical “a lo latinoamericana”: los derechos humanos como significantes totales 175
Feminismo político: el análisis distributivo y la posibilidad de tomarnos un descanso del feminismo 179
Temas para una nueva agenda 182
Conclusiones 183
Notas 184
Referencias 185
Capítulo 8. puebLosafrodescendientes, derechoyrazaen américa Latin 189
Tanya Katerí HernándezLos límites de las reformas constitucionales multiculturales 189
Los límites del énfasis en el derecho penal para reparar las acciones discriminatorias 192
Reparaciones y acción afirmativa ................................................................... 195
La resistencia de los sistemas jurídicos a la aplicación de las leyes contra la discriminación: el caso de la violencia racial ................................... 197
Referencias .................................................................................................... 199
Capítulo 9. unaagendaparaLosproyectosde “derechoydesarroLLo” en américa Latina ........................................................... 205
Pedro FortesMás allá de la autoalienación ......................................................................... 205
La educación legal y la profesión jurídica ....................................................... 207
Las enseñanzas de los estudios de derecho y desarrollo .................................. 209
Constitucionalismo, Estado de derecho y democracia .................................... 211
Mercados regulados, regímenes proteccionistas y desarrollo industrial ........... 214
Conclusiones: concepciones de desarrollo e indicadores jurídicos .................. 216
Referencias .................................................................................................... 217
Capítulo 10. perspectivasmarxistassobreeLderechoyeL estadoen américa Latina ................................................................ 223
Carlos Rivera LugoLas dos caras de la crisis actual ...................................................................... 224
El nudo gordiano de la transición a una nueva sociedad ................................ 226
La normatividad de lo real del marxismo ......................................................... 228
Sobre la aparente autonomía relativa del Estado y el derecho ......................... 231
El impulso normativo alternativo de la forma comunal .................................. 235
El espectro del comunismo normativo ............................................................ 238
Referencias .................................................................................................... 241
Parte iiNuevos modeLosconstitucionaLesydiseñoinstitucionaLCapítulo 11. poLíticajudiciaLen américa Latina ................................... 247
Juan F. González BertomeuIntroducción .................................................................................................. 247
Conceptos ...................................................................................................... 248
Empoderamiento ........................................................................................... 249
Toma de decisiones ........................................................................................ 252
La toma de decisiones y el derecho ................................................................ 257
Activación y cumplimiento ............................................................................ 261
Conclusiones ................................................................................................. 262
Notas ............................................................................................................. 263
Referencias .................................................................................................... 265
Capítulo 12. cortes supremasy cortes constitucionaLes. tendenciaseneLámbitodeLajusticiaconstitucionaL ..................... 271
Francisca Pou GiménezIntroducción .................................................................................................. 271
El diseño institucional: una nueva mirada al mosaico .................................... 273
Las cortes latinoamericanas y la gente: la construcción de la legitimidad a través de la acción social y judicial ................................... 277
Las cortes latinoamericanas y sus pares: la “comunidad judicial” ................... 281
Decisiones constitucionales, eficacia y transformación social ......................... 285
Conclusiones ................................................................................................. 288
Nota .............................................................................................................. 288
Referencias .................................................................................................... 288
Capítulo 13. LasfiscaLíasen américa Latina ......................................... 297
Verónica Michel“¿Qué hay en un nombre?” Los orígenes de los órganos fiscales en América Latina ......................................................................................... 297
Los órganos fiscales en la América Latina contemporánea ............................. 302
La importancia de los órganos fiscales ........................................................... 307
Comentarios finales y sugerencias para investigaciones futuras ...................... 311
Notas ............................................................................................................. 312
Referencias .................................................................................................... 313
Capítulo 14. LasdefensoríasdeLpuebLoen américa Latina ................. 321
Fredrik UgglaLa historia de las defensorías del pueblo en América Latina .......................... 322
¿Qué es la Defensoría del Pueblo? .................................................................. 325
La estructura de la Defensoría del Pueblo ...................................................... 326
¿Qué hace la Defensoría del Pueblo? .............................................................. 327
Las defensorías del pueblo en la sociedad ....................................................... 331
Debates alrededor de las defensorías del pueblo ............................................. 334
Temas para las futuras investigaciones ........................................................... 338
Conclusiones ................................................................................................. 339
Notas ............................................................................................................. 340
Referencias .................................................................................................... 340
Capítulo 15. capturadeprisionerosbienestar, guerrajurídicayconfLictoenLashacinadascárceLesLatinoamericanas ................ 345
Fiona MacaulayIntroducción .................................................................................................. 345
Las prisiones y los estudios sociojurídicos latinoamericanos ........................... 347
Captura de prisioneros por parte del Estado ................................................... 349
La captura del espacio carcelario por parte de los presos ................................ 357
Conclusiones ................................................................................................. 361
Notas ............................................................................................................. 361
Referencias .................................................................................................... 362
Capítulo 16. LosdesafíosdeLareformapoLiciaLen américa Latina ..................................................................................... 367
Lucía DammertIntroducción .................................................................................................. 367
La policía en América Latina ......................................................................... 369
El populismo punitivo .................................................................................... 371
Las reformas policiales ................................................................................... 373
La creciente participación del sector privado en la provisión de seguridad .................................................................................................. 380
Reformas con resultados limitados ................................................................. 381
Las agendas futuras de investigación .............................................................. 383
Notas ............................................................................................................. 385
Referencias .................................................................................................... 385
Capítulo 17. profesionaLesdeLderechoen américa LatinaeneLsigLoxxi ............................................................................................. 391
Manuel A. GómezI. La inf luencia de los profesionales del derecho latinoamericanos ................. 391
ii. Profesionales del derecho en América Latina: Una definición plagada de obstáculos..................................................................................... 393
iii. Redibujando el paisaje de los profesionales del derecho en América Latina ......................................................................................... 394
iv. Conclusión ............................................................................................... 405
Referencias .................................................................................................... 406
Capítulo 18. LasinstitucionesjurídicascomoarenasparaLapromocióndeLosderechoshumanos ...................................... 413
Karina AnsolabehereIntroducción: las instituciones jurídicas como arenas para promover los derechos humanos ............................................................. 413
Los poderes judiciales como arenas para la aplicación del derecho internacional de los derechos humanos ....................................... 415
Las instituciones jurídicas y la rendición de cuentas por las violaciones de derechos humanos ............................................................. 418
Las instituciones jurídicas como arenas para la justicia social ........................ 422
Las lecciones de las tres agendas de investigación .......................................... 424
Conclusiones ................................................................................................. 426
Notas ............................................................................................................. 428
Referencias .................................................................................................... 428
Capítulo 19. desgLobaLizaciónysistemasregionaLesdederechoshumanos ............................................................................... 435
Alexandra HuneeusLos derechos humanos en la Guerra Fría y en la época de las dictaduras (1948-1990) ........................................................................ 437
Globalización, democratización, judicialización (1990-2016) .......................... 440
Derechos humanos, nacionalismo y desglobalización (2017 en adelante) ......................................................................................... 443
Conclusiones ................................................................................................. 448
otas ............................................................................................................. 448
Referencias .................................................................................................... 450
Parte iiiDerecho ymovimientossociaLesCapítulo 20. LajudiciaLizacióndeLapoLíticaen américa Latina ..................................................................................... 455
Bruce M. Wilson y Camila GianellaIntroducción .................................................................................................. 455
La judicialización de la política ...................................................................... 456
El lugar de la política en las cortes: pesos y contrapesos de la judicialización ....................................................................................... 461
Reacción ........................................................................................................ 467
Conclusiones ................................................................................................. 469
Notas ............................................................................................................. 470
Referencias .................................................................................................... 471
Capítulo 21. Lasociedad, eL estadoyeLreconocimientodeLderechoaLaidentidaddegénero .................................................... 477
Laura Saldivia MenajovskyIntroducción .................................................................................................. 477
Sobre la Ley dig y algunas de sus insubordinaciones ...................................... 478
El camino hacia el reconocimiento del derecho a la identidad de género........ 480
La identidad de género en América Latina .................................................... 486
El carácter democrático del reconocimiento de los derechos Lgbt ................. 488
Ref lexiones finales ......................................................................................... 490
Notas ............................................................................................................. 491
Referencias .................................................................................................... 496
Capítulo 22. derecho, géneroymovimientossociaLesen américa Latina. negociacionesmoraLesyvictoriasdesiguaLesenLamoviLizaciónLegaLfeminista ..................................... 501
Marta Rodriguez de Assis Machado, Ana Luiza Villela de Viana Bandeira y Fernanda Emy MatsudaMovilización legal, encuadres, y política cultural ........................................... 504
Dos subcampos de la movilización feminista: la violencia doméstica y el aborto ..................................................................................... 506
Una pendiente resbaladiza: de la protección a la mujer a la protección a la familia ............................................................................. 510
El aborto: los usos contrapuestos del marco de la familia y el marco de protección ................................................................................ 512
Conclusiones: encuadres, negociaciones estratégicas y ambivalencias ............ 515
Notas ............................................................................................................. 517
Referencias .................................................................................................... 521
Capítulo 23. LajusticiatransicionaLyLapersecucióndeLasgravesvioLacionesdederechoshumanosen américa Latina .......... 525
Elena Martínez Barahona y Martha GutiérrezIntroducción .................................................................................................. 525
Tipos de transición y mecanismos de justicia transicional .............................. 525
El desarrollo de los estudios sobre justicia transicional en América Latina .... 531
Los desafíos de los estudios sobre justicia transicional ................................... 537
Conclusiones ................................................................................................. 539
Notas ............................................................................................................. 539
Referencias .................................................................................................... 541
Parte ivTemas emergentesCapítulo 24. LareguLaciónurbanísticayLasciudadesLatinoamericanas ...................................................................................... 549
Rodrigo Meneses ReyesLa regulación de los espacios residenciales urbanos ........................................ 550
La regulación de las calles .............................................................................. 553
Conclusiones ................................................................................................. 556
Notas ............................................................................................................. 556
Referencias .................................................................................................... 557
Capítulo 25. territoriosdeLapropiedad. perspectivassociojurídicasdesde américa Latina ..................................................... 561
Tatiana AlfonsoIntroducción .................................................................................................. 563
El primer territorio: derecho, desarrollo y derechos de propiedad ................... 564
El segundo territorio: la dicotomía formalidad-informalidad .......................... 567
El tercer territorio: no es informalidad; es un sentido diferente de la propiedad .............................................................................................. 569
El cuarto territorio: la propiedad como un espacio y una institución liminar en medio de la globalización económica ............................................ 570
Los derechos territoriales colectivos como una herramienta de redistribución en medio de la violencia jurídica sobre los derechos de propiedad .............................................................................. 571
Territorios fragmentados y lagunas empíricas: pistas para futura agendas de investigación ................................................................................ 575
Notas ............................................................................................................. 576
Referencias .................................................................................................... 578
Capítulo 26. LosnuevosdesafíosdeLaLegaLidadyLajusticiaen américa Latina. LacorrupciónyeLcrimenorganizado ............... 583
Linn Hammergren
Lo que sabemos sobre las nuevas tendencias del crimen y la corrupción ......... 583
Cómo han abordado estos temas las investigaciones sobre América Latina.............................................................................................. 588
Los impactos de la corrupción y el crimen organizado sobre la legalidad, el buen gobierno y la justicia: las nuevas agendas de investigación ............................................................................................. 592
Notas ............................................................................................................. 596
Referencias .................................................................................................... 597
Capítulo 27. eL “nuevomiLitarismo” yeL estadodederechoenLasdemocraciasLatinoamericanas ..................................................603
Julio Ríos-FigueroaLas fuerzas armadas en las constituciones y en los Gobiernos ........................ 604
La jurisdicción militar.................................................................................... 609
La supervisión judicial de las fuerzas armadas ................................................ 611
Conclusiones ................................................................................................. 615
Notas ............................................................................................................. 616
Referencias .................................................................................................... 618
Capítulo 28. drogasyderechoen américa Latina. Loscostosjurídicos, institucionaLesysociaLesdeLapoLíticadedrogas ......... 621
Alejandro Madrazo Lajous y Catalina Pérez CorreaIntroducción .................................................................................................. 621
El régimen jurídico de las drogas en América Latina: la criminalización de los usuarios, la centralización y los regímenes excepcionales ..................... 622
Las leyes y las instituciones de la política de drogas en la práctica ................. 628
Conclusiones ................................................................................................. 636
Notas ............................................................................................................. 637
Referencias .................................................................................................... 639
Índice ............................................................................................................645
Sobre los autores ............................................................................................ 661