Producto

Los efectos de la repetición de mensajes promocionales sobre la escogencia

                    object(stdClass)#3722 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(26) "Antonio J. Burbano Pérez."
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3792 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Antonio J. Burbano Pérez.

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Libro impreso ISBN 9789586953795
$ 26.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2008
    ISBN-13: 9789586953795
    Páginas: 99
    Tamaño(cm): 16.5 x 24
    Peso (kg): 0.2000 kg
    SKU (Número de Referencia): 16040
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Esta tesis describe tres experimentos de laboratorio que observaron cómo el comportamiento de elección de un individuo está influencias por la exposición repetida de estímulos y por la manipulación del orden en que los estímulos ocurren en una serie. Basado en los estudios originales de Wells y Chinsky (1965) y en su prolongación por Strong (2002), el presente duplica el de 2002 en un país diferente y le suma dos variaciones cambiando el tipo de estímulos y la manera en que se presentan.Se introducen variables independientes adicionales en la metodología original de Wells y Chinsky, como la longitud de la exposición, el contraste de colores y la latencia de respuesta, al igual que la presentación de los estímulos en series concentradas. Los resultados tienden a apoyar la hipótesis que un ambiente cultural diferente no altera de manera significativa los resultados de la prolongación de Strong; que el cambio de estímulos, de números a imágenes menos abstractas como íconos de comida, no afecta significativamente los resultados; que la exposición espaciada; y que los estímulos ubicados al final de un flujo aumentan la probabilidad de incrementar la frecuencia de elección en exposiciones concentradas cobre las exposiciones espaciadas. Estos datos representan el primer paso hacia el análisis futuro de los efectos de esta manipulación de los patrones de selección en los tipos más complejos de mensajes usados en al publicidad. 



Antonio J. Burbano Pérez.



Introducción

Capítulo I
Exposición del problema

A. Definición de variables
B. Fase 1: variación cultural en la reproducción
C. Fase 2: cambio de estímulos
D. Fase 3: ensayos concentrados frente a espaciados

Capítulo II
Revisión de la literatura e hipótesis

A. Desarrollos psicológicos tempranos
B. Los experimentos de Wells y Chinsky
C. El efecto de la repetición sobre la escogencia
D. El efecto de las diferencias culturales sobre la escogencia
E. El efecto de la recencia sobre al escogencia
F. El efecto de los estímulos concentrados frente a los espaciados sobre la escogencia
G. El efecto de la novedad sobre la escogencia

Capítulo III
Metodología

A. Experimento 1 -  reproducción del estudio de Strong
B. Experimento 2 - El uso de estímulos gráficos
C. Experimento 3 – Estímulos concentrados

Capítulo IV
Resultados

A. Regresiones lineales del experimento 1 -  reproducción del estudio de Strong
B. Regresiones lineales del experimento 2 - El uso de estímulos gráficos
C. Regresiones lineales del experimento 3 - Ensayos concentrados frente a espaciados
D. Pruebas sobre la tendencia del sujeto según el tipo de estímulo
E. Comparación entre los modelos de los experimentos 1 y 2
F. Efecto de las condiciones de contraste sobre la latencia
G. Gráfica de porcentaje promedio de elección para cada punto de frecuencia
H. Gráfica de las respuestas completas obtenidas en todos los puntos de frecuencia

Capítulo V
Discusiones y recomendaciones para investigaciones futuras

A. Experimento 1
B. Experimento 2
C. Experimento 3
D. Introducción de variables no consideradas en las hipótesis
E. Aproxiamciones no lineales
F. Campos para investigaciones futuras

Referencias

Anexos
1 – 7

Recomendaciones para ti