Producto

Los Chyquys de la Nación Muisca Chibcha: ritualidad, re-significación y memoria

                    object(stdClass)#3724 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(29) "Pablo Felipe Gómez Montañez"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3794 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Pablo Felipe Gómez Montañez

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9789586954570
No disponible
$ 28.800

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2009
    ISBN-13: 9789586954570
    Páginas: 132
    Tamaño(cm): 17 x 24
    Peso (kg): 0.2400 kg
    SKU (Número de Referencia): 31657
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Este texto no pretende reivindicar ni corroborar históricamente los procesos actuales de etnicidad muisca. No se basa en la verificación, sino en la manera como el grupo Nación Muisca Chibcha hace de su proceso de identidad y memoria algo veraz y que lo hace participe en la arena política y social actual de la ciudad y del país.Hablar de es abordar el problema de la etnicidad muisca actual desde varias dimensiones y procesos sociales y políticos de identidad. Bajo el liderazgo de estas figuras de autoridad, algunos grupos muiscas viven un proceso de organización, legitimidad y resistencia frente a las categorías académicas, jurídicas y simbólicas occidentales aplicadas por el Estado y la sociedad general para definirlos como indígenas. Al mismo tiempo, la figura del protagoniza un escenario conflictivo y de fronteras étnicas frente a los grupos y parcialidades reconocidas normativamente en Colombia.El también recoge las representaciones sociales que se han construido históricamente del indígena como sujeto sabio, ecológico, chaman y espiritual, es decir, un héroe apropiado para afrontar las crisis de los modelos políticos, económicos y ambientales de la era moderna. El auto-reconocimiento y la resignificación del territorio son sus ejes de lucha, identidad y legitimidad.Basado en los modelos teóricos sociales contemporáneos y aplicando el método etnográfico desde una visión clásica de observación participante y del relato reflexivo, el autor reconstruye la nueva ritualidad y cosmovisión del movimiento Nación Muisca Chibcha, revisando la manera como sus lideres, los , han reinventado lo muisca a partir de una narrativa y discurso novedoso que busca recuperar la idea de un pasado ancestral a partir de las condiciones del presente. De esta manera, hablar de los es hablar de memoria, de revisión histórica y de fronteras culturales.Hablar de es abordar el problema de la etnicidad muisca actual desde varias dimensiones y procesos sociales y políticos de identidad. Bajo el liderazgo de estas figuras de autoridad, algunos grupos muiscas viven un proceso de organización, legitimidad y resistencia frente a las categorías académicas, jurídicas y simbólicas occidentales aplicadas por el Estado y la sociedad general para definirlos como indígenas. Al mismo tiempo, la figura del protagoniza un escenario conflictivo y de fronteras étnicas frente a los grupos y parcialidades reconocidas normativamente en Colombia.El también recoge las representaciones sociales que se han construido históricamente del indígena como sujeto sabio, ecológico, chaman y espiritual, es decir, un héroe apropiado para afrontar las crisis de los modelos políticos, económicos y ambientales de la era moderna. El auto-reconocimiento y la resignificación del territorio son sus ejes de lucha, identidad y legitimidad.Basado en los modelos teóricos sociales contemporáneos y aplicando el método etnográfico desde una visión clásica de observación participante y del relato reflexivo, el autor reconstruye la nueva ritualidad y cosmovisión del movimiento Nación Muisca Chibcha, revisando la manera como sus lideres, los , han reinventado lo muisca a partir de una narrativa y discurso novedoso que busca recuperar la idea de un pasado ancestral a partir de las condiciones del presente. De esta manera, hablar de los es hablar de memoria, de revisión histórica y de fronteras culturales.Chyquys es abordar el problema de la etnicidad muisca actual desde varias dimensiones y procesos sociales y políticos de identidad. Bajo el liderazgo de estas figuras de autoridad, algunos grupos muiscas viven un proceso de organización, legitimidad y resistencia frente a las categorías académicas, jurídicas y simbólicas occidentales aplicadas por el Estado y la sociedad general para definirlos como indígenas. Al mismo tiempo, la figura del protagoniza un escenario conflictivo y de fronteras étnicas frente a los grupos y parcialidades reconocidas normativamente en Colombia.El también recoge las representaciones sociales que se han construido históricamente del indígena como sujeto sabio, ecológico, chaman y espiritual, es decir, un héroe apropiado para afrontar las crisis de los modelos políticos, económicos y ambientales de la era moderna. El auto-reconocimiento y la resignificación del territorio son sus ejes de lucha, identidad y legitimidad.Basado en los modelos teóricos sociales contemporáneos y aplicando el método etnográfico desde una visión clásica de observación participante y del relato reflexivo, el autor reconstruye la nueva ritualidad y cosmovisión del movimiento Nación Muisca Chibcha, revisando la manera como sus lideres, los , han reinventado lo muisca a partir de una narrativa y discurso novedoso que busca recuperar la idea de un pasado ancestral a partir de las condiciones del presente. De esta manera, hablar de los es hablar de memoria, de revisión histórica y de fronteras culturales.Chyquys protagoniza un escenario conflictivo y de fronteras étnicas frente a los grupos y parcialidades reconocidas normativamente en Colombia.El también recoge las representaciones sociales que se han construido históricamente del indígena como sujeto sabio, ecológico, chaman y espiritual, es decir, un héroe apropiado para afrontar las crisis de los modelos políticos, económicos y ambientales de la era moderna. El auto-reconocimiento y la resignificación del territorio son sus ejes de lucha, identidad y legitimidad.Basado en los modelos teóricos sociales contemporáneos y aplicando el método etnográfico desde una visión clásica de observación participante y del relato reflexivo, el autor reconstruye la nueva ritualidad y cosmovisión del movimiento Nación Muisca Chibcha, revisando la manera como sus lideres, los , han reinventado lo muisca a partir de una narrativa y discurso novedoso que busca recuperar la idea de un pasado ancestral a partir de las condiciones del presente. De esta manera, hablar de los es hablar de memoria, de revisión histórica y de fronteras culturales.El también recoge las representaciones sociales que se han construido históricamente del indígena como sujeto sabio, ecológico, chaman y espiritual, es decir, un héroe apropiado para afrontar las crisis de los modelos políticos, económicos y ambientales de la era moderna. El auto-reconocimiento y la resignificación del territorio son sus ejes de lucha, identidad y legitimidad.Basado en los modelos teóricos sociales contemporáneos y aplicando el método etnográfico desde una visión clásica de observación participante y del relato reflexivo, el autor reconstruye la nueva ritualidad y cosmovisión del movimiento Nación Muisca Chibcha, revisando la manera como sus lideres, los , han reinventado lo muisca a partir de una narrativa y discurso novedoso que busca recuperar la idea de un pasado ancestral a partir de las condiciones del presente. De esta manera, hablar de los es hablar de memoria, de revisión histórica y de fronteras culturales.Chyquys también recoge las representaciones sociales que se han construido históricamente del indígena como sujeto sabio, ecológico, chaman y espiritual, es decir, un héroe apropiado para afrontar las crisis de los modelos políticos, económicos y ambientales de la era moderna. El auto-reconocimiento y la resignificación del territorio son sus ejes de lucha, identidad y legitimidad.Basado en los modelos teóricos sociales contemporáneos y aplicando el método etnográfico desde una visión clásica de observación participante y del relato reflexivo, el autor reconstruye la nueva ritualidad y cosmovisión del movimiento Nación Muisca Chibcha, revisando la manera como sus lideres, los , han reinventado lo muisca a partir de una narrativa y discurso novedoso que busca recuperar la idea de un pasado ancestral a partir de las condiciones del presente. De esta manera, hablar de los es hablar de memoria, de revisión histórica y de fronteras culturales.Basado en los modelos teóricos sociales contemporáneos y aplicando el método etnográfico desde una visión clásica de observación participante y del relato reflexivo, el autor reconstruye la nueva ritualidad y cosmovisión del movimiento Nación Muisca Chibcha, revisando la manera como sus lideres, los , han reinventado lo muisca a partir de una narrativa y discurso novedoso que busca recuperar la idea de un pasado ancestral a partir de las condiciones del presente. De esta manera, hablar de los es hablar de memoria, de revisión histórica y de fronteras culturales.Chyquys, han reinventado lo muisca a partir de una narrativa y discurso novedoso que busca recuperar la idea de un pasado ancestral a partir de las condiciones del presente. De esta manera, hablar de los es hablar de memoria, de revisión histórica y de fronteras culturales.Chyquys muiscas es hablar de memoria, de revisión histórica y de fronteras culturales. 



Pablo Felipe Gómez Montañez



Agradecimientos

Introducción
Sin buscar nada me encontré un Chyquys

Capítulo I
Representaciones y fórmulas de lo étnico-muisca

1.1 Memoria, territorio y comunidades imaginadas
1.2 El indio, sus representaciones y producciones de sentido
1.3 Etnicidad, fronteras y estrategias

Capítulo II
Fronteras, resistencias y reconocimiento étnico

2.1 Parcialidades oficiales: entre la identidad y las etnopolíticas
2.2 Chyquys: resistencias, auto-reconocimiento y representaciones
2.3 Religión y etnicidad: resistencias y emociones
2.4 Chyquys: pervivencias mágicas, intercambios y representaciones
2.5 Primera salida: auto-reconocimiento y reconocimiento relacional

Capítulo III
Mitología y ritualidad: narrativas, representaciones y organización

3.1 Re-significación del territorio: la Rueda Sagrada de la medicina muisca
3.2 Leyes de origen: las ordenanzas ancestrales

Capítulo IV
Performances y rituales: nuevas representaciones de lo muisca en la actualidad

4.1 Herramientas sagradas: contenedores de la memoria
4.2 Ritos de paso: conformación del segundo circulo

Conclusiones

Bibliografía

Recomendaciones para ti