Producto

Los archivos del dolor. Ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea

                    object(stdClass)#2480 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(29) "Alejandro Castillejo Cuéllar"
      ["nameinverted"]=>
      string(30) "Castillejo Cuéllar, Alejandro"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3885 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Alejandro Castillejo Cuéllar

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789586953788
$ 54.000
Impreso ISBN 9789586953788
$ 155.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2013
    ISBN-13: 9789586953788
    Páginas: 410
    Tamaño(cm): 17 x 24
    Peso (kg): 0.6800 kg
    SKU (Número de Referencia): 29192

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2013
    Idioma: Español
    ISBN: 9789586953788
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Este libro ofrece una sutil y profunda comprensión de las complejidades de los rastros de la violencia del apartheid en los sobrevivientes hoy día. Este desafío es afrontado en el libro a través del examen sobre las formas en que el aseinato de siete jóvenes activistas en Ciudad del Cabo en 1986 ha sido convertido en un “evento”, inteligible a través de múltiples regímenes del discurso y la performatividad, y sujeto a las recientes inscripciones institucionales en el marco de la “verdad” y la “reconciliación”. El autor, sin embargo, separa las prácticas públicas de representación y memorialización del asesinato de estos activistas, y las formas en que el hecho continúa afectando la vida cotidiana de sus familias y su comunidad política. De esta forma, explora los límites de lo decible que las formas institucionales de recordar imponen a los sobrevivientes de apartheid. Al rastrear las frágiles grietas de la historia reciente sudafricana, en la cual la esperanza, la desolación, el silencio y la tenaz búsqueda de la dignidad aún están íntimamente entretejidas con las limitaciones estructurales de un cambio político negociado, este libro ofrece una mirada sobre los retos presentes de la justicia, las reparaciones sociales y las responsabilidades históricas.




Alejandro Castillejo Cuéllar



Agradecimientos
Preludio: de egos, gestos y resonancias
Introducción: la esquina “invisible”

Primera parte
Meditaciones para una ética de la colaboración


Capítulo 1
Las texturas del silencio

El antropólogo como otro
Expertos, testimonios y la economía de extracción
“No ver que no vemos”

Segunda parte
Apartheid y la producción del enemigo


Capítulo 2
Un mundo tambaleante: violencia, orden y los orígenes del Estado de Emergencia

El Estado de Emergencia de 1985
“O nos adaptamos o morimos”: P. W. Botha

Capítulo 3
Las sombras del terrorismo: cuerpos, espectros y los espacios de guerra

Una voluntad de persuasión
Primera viñeta: kaffirs, Bushland y el orden de la naturaleza
Segunda viñeta: guerra, tecnología y las prótesis del Estado
Tercera viñeta: reliquias, rastros y los objetos de la guerra
Epílogo: la muerte y las tecnologías del recuerdo

Tercera parte
Un universo habitado por la ausencia

Capítulo 4
La comisión de la verdad y la reconciliación y los escenarios sudafricanos del perdón

La circulación de Los siete de Gugulethu
El Proyecto de Restauración: sobre la verdad, la voz y la dignidad humana
Primer escenario: una fenomenología de la reconciliación
Segundo escenario: una historia despojada de experiencia

Capítulo 5
Lugar, trasgresión y la circulación del “pasado”

Le mentalidad de la separación radical
Atravesar la ciudad: una experiencia de apropiación
“Como si nada hubiese ocurrido”
Espacios “negros”, historias “exóticas”
Imágenes de sí mismo
Imágenes de la otra África
La integración de las experiencias de la guerra
Los turistas y la ficción de la cercanía
Localizando la experiencia

Capítulo 6
Des-membrando el cuerpo: de los despojos a los rastros del pasado

El fracaso de escuchar

Cuarta parte
Consideraciones finales: con-signación, legibilidad y desaparición

Capítulo 7
La palabra, Das Unheimlich y la verdad como fantasmagoría: instantáneas del Perú y Colombia

Violencia, verdad y saber
Nombrar la violencia
Primera viñeta: Perú y el Otro como aporía
Segunda viñeta: la Ley, la víctima y la ilegibilidad del pasado
La verdad del Otro como desaparición
Tercera viñeta: Colombia y el fetichismo de la palabra

Epílogo: palabras, imágenes e itinerarios: La escritura como retorno
Referencias
Índice temático y analítico


Recomendaciones para ti