Producto

Lectio et Actio. Para el estudio de la lengua latina

                    object(stdClass)#3722 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(21) "Emperatriz Chinchilla"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3792 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Emperatriz Chinchilla

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Libro impreso ISBN 9789586952088
No disponible
$ 21.600

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2006
    ISBN-13: 9789586952088
    Páginas: 164
    Tamaño(cm): 16 x 23
    Peso (kg): 0.2500 kg
    SKU (Número de Referencia): 2702
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

El latín se considera una lengua muerta. Empero, la existencia nos demuestra que esta apreciación es tan sólo una ilusión. Es verdad que existen numerosas y diversas formas de abordar temas antiguos, novedosos inventos y avances tecnológicos, de suerte que parece no sólo inoportuno sino absurdo pretender atraer la atención sobre un asunto que se ha estado tratando durante más de dos mil años. En efecto, si se hace referencia a la lengua latina clásica vista de manera general, puede hacerse mención de un período largo comprendido entre el años 170 a. J.C. al 125 d. J.C., es decir, la época más brillante de las letras latinas. La Edad Media indica la etapa del latín hablado, denominado vulgar, cuyo estudio lleva al nacimiento de las lenguas romances. Sin embargo, se pueden encontrar razones válidas para acercarse a aprender latín, lengua que aunque ya no se habla permanece viva en la mente. En realidad, las lenguas que se hablan hoy, pertenecientes al tronco itálico, son un latín transformado por el transcurrir de los siglos y los avances de la civilización. Con base en estas reflexiones, los autores han elaborado un texto para el estudio del Latín que ofrezca al estudiante y lector interesado un método práctico, ameno, que le facilite adquirir no sólo los conocimientos de gramática, sino a la vez de sintaxis y de vocabulario de la lengua latina; un método integral, con ejercicios sistémicamente graduados, que le garanticen una formación sólida en esta lengua, atendiendo la sentencia de Séneca: Sin embargo, se pueden encontrar razones válidas para acercarse a aprender latín, lengua que aunque ya no se habla permanece viva en la mente. En realidad, las lenguas que se hablan hoy, pertenecientes al tronco itálico, son un latín transformado por el transcurrir de los siglos y los avances de la civilización. Con base en estas reflexiones, los autores han elaborado un texto para el estudio del Latín que ofrezca al estudiante y lector interesado un método práctico, ameno, que le facilite adquirir no sólo los conocimientos de gramática, sino a la vez de sintaxis y de vocabulario de la lengua latina; un método integral, con ejercicios sistémicamente graduados, que le garanticen una formación sólida en esta lengua, atendiendo la sentencia de Séneca: Con base en estas reflexiones, los autores han elaborado un texto para el estudio del Latín que ofrezca al estudiante y lector interesado un método práctico, ameno, que le facilite adquirir no sólo los conocimientos de gramática, sino a la vez de sintaxis y de vocabulario de la lengua latina; un método integral, con ejercicios sistémicamente graduados, que le garanticen una formación sólida en esta lengua, atendiendo la sentencia de Séneca: Longum iter per pracepta breve per exempla.



Emperatriz Chinchilla



Introducción

Primera parte

Lección 1
Pronunciación – Diptongos y acentos – Primera declinación – Indicativo presente – Primera conjugación – Verbo sum

Lección 2
Segunda declinación – Indicativo presente – Segunda conjugación

Lección 3
Primera y segunda conjugaciones – Indicativo presente – Voz pasiva

Lección 4
Recapitulación

Lección 5
Indicativo imperfecto – Voz activa y voz pasiva – Primera y segunda conjugaciones – Verbo sum – Adjetivos de tres terminaciones

Lección 6
Indicativo futuro – Voces activa y pasiva – Primera y segunda conjugaciones – Verbo sum – Demostrativos – Imperativo

Lección 7
Subjuntivo presente – Voz activa – Primera y segunda conjugaciones – Verbo sum – Tercera declinación

Lección 8
Recapitulación

Lección 9
Indicativo perfecto – Voz activa – Primera y segunda conjugaciones – Verbo sum – Cuarta y quinta declinaciones – Imperfecto subjuntivo

Lección 10
Tercera conjugación – Adjetivos de dos terminaciones – Indicativo pluscuamperfecto – Voz activa – Infinitivo

Lección 11
Cuarta conjugación – Adjetivos de una terminación – Participio presente – Grados del adjetivo – Oraciones completivas de acusativo con infinitivo – Futuro perfecto – Voz activa

Lección 12
Recapitulación

Lección 13
Participio perfecto – Pronombre relativo

Lección 14
Voz pasiva tema de perfecto

Lección 15
Pronombres personales y reflexivos

Lección 16
Recapitulación

Lección 17
Pronombres indefinidos

Lección 18
Subjuntivo perfecto

Lección 19
Subjuntivo pluscuamperfecto – Compuestos del verbo sum

Lección 20
Recapitulación

Segunda parte

Lección 21
Participios activos y pasivos – Oraciones subordinadas de cuam histórico

Lección 22
Oraciones completivas de pregunta indirecta

Lección 23
Oraciones finales

Lección 24
Oraciones consecutivas

Lección 25
Oraciones completivas con ut

Lección 26
Oraciones condicionales

Lección 27
Oraciones temporales

Lección 28
Oraciones comparativas

Lección 29
Oraciones causales

Lección 30
Oraciones completivas de acusativo con infinitivo

Lección 31
Voz perifrástica activa

Lección 32
Voz perifrástica pasiva

Lección 33
Formas nominales del verbo: infinitivo, gerundio y supino

Lección 34
Recapitulación

Bibliografía básica

Fuentes bibliográficas


Recomendaciones para ti