Producto

La Reforma Política de 2003. ¿La salvación de los partidos políticos colombianos?

                    object(stdClass)#3722 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(52) "Gary Hoskin y Miguel García Sánchez (Compiladores)"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3792 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Gary Hoskin y Miguel García Sánchez (Compiladores)

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9799586952100
$ 27.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2006
    ISBN-13: 9799586952100
    Páginas: 192
    Tamaño(cm): 17 x 24
    Peso (kg): 0.3400 kg
    SKU (Número de Referencia): 2618
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Los trabajos incluidos en este libro son el resultado de iniciativas investigativas del Departamento de Ciencia Política. El estudio fue financiado por DESTIN () y la fundación Konrad Adenauer. El proyecto fue dirigido por el Profesor Gary Hoskin, en colaboración con colegas de la Universidad de los Andes. El propósito principal del libro es analizar el impacto de la reforma política en las elecciones locales de 2003. La reforma política fue aprobada por el Congreso con el fin de reestructurar y racionalizar el sistema partidista colombiano, por medio de cambios fundamentales en el sistema electoral (umbral, listas únicas, voto preferente, cifra repartidora), las reglas de comportamiento legislativo, y las normas que rigen los partidos políticos. ¿Hasta qué punto las nuevas reglas electorales forzaron a los partidos a comportarse de una manera más disciplinada ¿Cómo respondieron los partidos políticos a los nuevos retos electorales ¿Alteró la reforma política la fisonomía de los partidos políticos a nivel local ¿Ayudaron las nuevas normas electorales a los partidos tradicionales a aumentar sus fuerzas electorales en relación con las terceras fuerzas Éstas son algunas de las preguntas que este libro intenta contestar. Algunos de los análisis incluidos muestran resultados sorprendentes con respecto a las expectativas originales de los reformadores.Development Studies Institute del London School of Economics) y la fundación Konrad Adenauer. El proyecto fue dirigido por el Profesor Gary Hoskin, en colaboración con colegas de la Universidad de los Andes. El propósito principal del libro es analizar el impacto de la reforma política en las elecciones locales de 2003. La reforma política fue aprobada por el Congreso con el fin de reestructurar y racionalizar el sistema partidista colombiano, por medio de cambios fundamentales en el sistema electoral (umbral, listas únicas, voto preferente, cifra repartidora), las reglas de comportamiento legislativo, y las normas que rigen los partidos políticos. ¿Hasta qué punto las nuevas reglas electorales forzaron a los partidos a comportarse de una manera más disciplinada ¿Cómo respondieron los partidos políticos a los nuevos retos electorales ¿Alteró la reforma política la fisonomía de los partidos políticos a nivel local ¿Ayudaron las nuevas normas electorales a los partidos tradicionales a aumentar sus fuerzas electorales en relación con las terceras fuerzas Éstas son algunas de las preguntas que este libro intenta contestar. Algunos de los análisis incluidos muestran resultados sorprendentes con respecto a las expectativas originales de los reformadores.El propósito principal del libro es analizar el impacto de la reforma política en las elecciones locales de 2003. La reforma política fue aprobada por el Congreso con el fin de reestructurar y racionalizar el sistema partidista colombiano, por medio de cambios fundamentales en el sistema electoral (umbral, listas únicas, voto preferente, cifra repartidora), las reglas de comportamiento legislativo, y las normas que rigen los partidos políticos. ¿Hasta qué punto las nuevas reglas electorales forzaron a los partidos a comportarse de una manera más disciplinada ¿Cómo respondieron los partidos políticos a los nuevos retos electorales ¿Alteró la reforma política la fisonomía de los partidos políticos a nivel local ¿Ayudaron las nuevas normas electorales a los partidos tradicionales a aumentar sus fuerzas electorales en relación con las terceras fuerzas Éstas son algunas de las preguntas que este libro intenta contestar. Algunos de los análisis incluidos muestran resultados sorprendentes con respecto a las expectativas originales de los reformadores.



Gary Hoskin y Miguel García Sánchez (Compiladores)



Autores

Introducción
Gary Hoskin
La Reforma Política y las Elecciones Locales de 23

Capítulo 1
Cristina Vélez – Juan Pablo Ossa – Paula Montes
Y se hizo la reforma… Condiciones que permitieron el trámite exitoso de la reforma política del 2003

Introducción
Algunas consideraciones teóricas sobre la aprobación de reformas electorales
Antecedentes: Una década de reformas fallidas
El trámite de la reforma
Los factores que explican la aprobación de la reforma política
Cambios en las condiciones en que se estableció el acuerdo inicial
Acción efectiva de líderes
Fragmentación en el congreso: una condición necesaria para la negociación
Conclusiones
Referencias bibliográficas

Capítulo 2
Jimena Holguín Castillo
La reforma de 2003: La tensión entre abrir y cerrar el sistema político colombiano
Introducción
El sistema electoral y de partidos antes de la reforma
El origen de la reforma de 2003
El debate de la reforma: la tensión entre cerrar y abrir el sistema político
Régimen de partidos: umbral para la personería jurídica, listas únicas, financiación de campañas y estatuto de garantías de oposición
Reformas al sistema electoral: Umbral, cifra repartidora y voto preferente
El sistema de partidos y electoral que dejó la reforma política de 2003
El panorama a futuro de la reforma
Referencias bibliográficas

Capítulo 3
Marcela Ceballos con la colaboración de Iván Romero
El país detrás de las urnas. Impacto de la reforma política en contextos de crisis humanitaría
Limitaciones de la democracia electoral en contextos de crisis humanitaria
Contexto político y resultados de las elecciones en el 2003
Comportamiento de las variables electorales en el 2003
Algunos casos ilustrativos
Conclusiones
Referencias bibliográficas

Capítulo 4
Miguel García Sánchez
La reforma electoral y su impacto en las elecciones locales del 2003. Un análisis de las elecciones del Concejo de Bogotá

Cambios al sistema electoral colombiano. Una descripción de la reforma electoral del 2003
Efectos de la reforma electoral sobre el sistema de partidos y la representatividad del sistema
Factores explicativos del éxito electoral en las elecciones del 2003
Conclusión
Referencias bibliográficas

Capítulo 5
Felipe Botero, personalismo y sistema de partidos. ¿Partidos fuertes o coaliciones electorales?

Introducción
La reforma política y el fortalecimiento de los partidos. Sistema electoral y personalismo
Hipótesis
Los resultados electorales de 2003
Lista única
Cifra repartidora
Umbral electoral
Conclusiones
Referencias bibliográficas

Capítulo 6
Juan Carlos Rodríguez Raga
Voto preferente y cohesión partidista: Entre el voto personal y el voto de partido
Sistemas electorales y personalización
El voto preferente en perspectiva comparada
El voto preferente, un reflejo de los problemas de coordinación
Voto personal y voto de partido: comportamiento electoral
Modalidad de lista y desempeño electoral
Conclusiones
Referencias bibliográficas


Recomendaciones para ti