Producto

La recuperación de tecnologías indígenas: arqueología, tecnología y desarrollo en los Andes

                    object(stdClass)#3725 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(29) "Alexander Herrera Wassilowsky"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3795 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Alexander Herrera Wassilowsky

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Libro impreso ISBN 9789586956222
$ 36.100

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2011
    ISBN-13: 9789586956222
    Páginas: 184
    Tamaño(cm): 17 x 24
    Peso (kg): 0.3500 kg
    SKU (Número de Referencia): 151412
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Esta original síntesis de un campo de estudio emergente propone pensar las profundas transformaciones del paisaje andino desde el punto de vista de las tecnologías, es decir, de la elección consciente y culturalmente enraizada de especies, herramientas y técnicas.El punto de partida del presente estudio no es el pasado, sino el presente. Tras tres décadas de esfuerzos institucionales en Bolivia, Ecuador y Perú por poner a trabajar las terrazas y los campos de cultivo, los canales y los reservorios abandonados como secuela de la Conquista en nombre del desarrollo; cientos de hectáreas rehabilitadas yacen yermas, mientras que los canales y las represas de cemento y concreto se resquebrajan.La investigación revela múltiples causas del fracaso de los proyectos de intervención, que rehúsan reducirse a una mayor eficiencia y una mejor adaptación al medio de tal o cual planta, técnica, herramienta o modo de producción. La fe en la cosmología de la máquina -compartida por agrónomos, ingenieros, técnicos, investigadores y otros agentes del desarrollo- reproduce la fetichización de las tecnologías mecanizadas inherente a la modernidad occidental, y constituye un problema de orden conceptual que impide una cabal comprensión de los ritmos, los mecanismos y la cosmología de las tecnologías originarias andinas, tanto en el pasado como en el presente. Esta primera evaluación global de las tecnologías productivas originarias de los Andes replantean la discusión alrededor de la relación entre el desarrollo, la arqueología y los pueblos andinos, y la búsqueda de alternativas a los modelos de agronegocio, dominantes, pero insosteniblesEl punto de partida del presente estudio no es el pasado, sino el presente. Tras tres décadas de esfuerzos institucionales en Bolivia, Ecuador y Perú por poner a trabajar las terrazas y los campos de cultivo, los canales y los reservorios abandonados como secuela de la Conquista en nombre del desarrollo; cientos de hectáreas rehabilitadas yacen yermas, mientras que los canales y las represas de cemento y concreto se resquebrajan.La investigación revela múltiples causas del fracaso de los proyectos de intervención, que rehúsan reducirse a una mayor eficiencia y una mejor adaptación al medio de tal o cual planta, técnica, herramienta o modo de producción. La fe en la cosmología de la máquina -compartida por agrónomos, ingenieros, técnicos, investigadores y otros agentes del desarrollo- reproduce la fetichización de las tecnologías mecanizadas inherente a la modernidad occidental, y constituye un problema de orden conceptual que impide una cabal comprensión de los ritmos, los mecanismos y la cosmología de las tecnologías originarias andinas, tanto en el pasado como en el presente. Esta primera evaluación global de las tecnologías productivas originarias de los Andes replantean la discusión alrededor de la relación entre el desarrollo, la arqueología y los pueblos andinos, y la búsqueda de alternativas a los modelos de agronegocio, dominantes, pero insosteniblesLa investigación revela múltiples causas del fracaso de los proyectos de intervención, que rehúsan reducirse a una mayor eficiencia y una mejor adaptación al medio de tal o cual planta, técnica, herramienta o modo de producción. La fe en la cosmología de la máquina -compartida por agrónomos, ingenieros, técnicos, investigadores y otros agentes del desarrollo- reproduce la fetichización de las tecnologías mecanizadas inherente a la modernidad occidental, y constituye un problema de orden conceptual que impide una cabal comprensión de los ritmos, los mecanismos y la cosmología de las tecnologías originarias andinas, tanto en el pasado como en el presente. Esta primera evaluación global de las tecnologías productivas originarias de los Andes replantean la discusión alrededor de la relación entre el desarrollo, la arqueología y los pueblos andinos, y la búsqueda de alternativas a los modelos de agronegocio, dominantes, pero insostenibles



Alexander Herrera Wassilowsky



Prefacio
Introducción

Arqueología, tecnología y desarrollo

La evolución del desarrollo
Tecnología y sociedad
Tecnologías, técnicas y saberes Arqueología y tecnología
Desarrollo y arqueología

Las tecnologías agrícolas andinas

Materialidades, tecnologías y saberes agrícolas
El surgimiento y desarrollo de la agricultura en los Andes centrales

Los campos elevados y su recuperación
Los campos elevados de Quito y Cayambe
Los campos elevados de la cuenca del Guayas
Los campos elevados de la cuenca del lago Titicaca

Presas, represas y su recuperación     
Los jagüeyes de la península de Santa Elena
Presas y represas en la Cordillera Negra

Terrazas, canales y su recuperación
Terrazas y canales en Cusco (Perú)
Terrazas y canales en el noroeste argentino

La trayectoria histórica de la agricultura indígena en perspectiva

Las tecnologías del pastoreo andino

El surgimiento y desarrollo de las tecnologías del pastoreo
El pastoreo de llamas y alpacas en la sierra norte del Perú
La recuperación de las tecnologías del pastoreo en la sierra de Ancash
El pastoreo de camélidos en el siglo XXI

Las tecnologías agroforestales andinas
Breve historia del manejo de los bosques andinos
Prácticas agroforestales andinas
El alto Marañón
El estado actual de los bosques y sistemas agroforestales andinos

Conclusiones
Epílogo sobre el patrimonio

Bibliografía
Índice temático

Recomendaciones para ti