Producto

La política de cobertura. Eje de la revolución educativa, 2002-2008

                    object(stdClass)#3698 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(25) "Luis Enrique Orozco Silva"
      ["nameinverted"]=>
      string(26) "Orozco Silva, Luis Enrique"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3814 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Luis Enrique Orozco Silva

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789586954983
No disponible
Impreso ISBN 9789586954983
$ 36.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2023
    ISBN-13: 9789586954983
    Páginas: 229
    Tamaño(cm): 17 x 23
    Peso (kg): 0.2200 kg
    SKU (Número de Referencia): 39024

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2023
    Idioma: Español
    ISBN: 9789586954983
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Este texto busca brindar un análisis de la política de cobertura de educación superior en el período transcurrido entre 2002-2008, considerándola el eje de todo el plan del Gobierno en materia de educación superior. El análisis permitió rendir cuenta de la manera como se administró y condujo el sector en esta materia. Lo cual implica mirar lo que se hizo y ver si concuerda con los planteamientos iniciales del Gobierno. Quizá la identificación de las limitaciones pueda permitir trascenderlas y fijar nuevos rumbos.El autor ha sido especialmente cuidadoso en hacer un análisis sin adoptar una posición a prior sobre las acciones del Gobierno; más bien, ha procurado hacer una descripción de cada una de los proyectos centrales que configuran el marco de acción de éste y que definen una orientación de él en la materia. Por ello, el lector podrá encontrar que algún programa singular, pero menor, de su particular interés no se halle descrito y analizado.También puede ocurrir que alguna estrategia no esté suficientemente mencionada; en este caso la razón es que, aunque es importante, al momento de la redacción de este texto apenas estaba en materia de conformación; es el caso, por ejemplo, de los esfuerzos que se están haciendo en materia de incremento del uso de las nuevas tecnologías en educación superior, como una estrategia para incrementar cobertura y acceso, aunque como se señala en el texto, se han hecho algunos avances.El autor ha sido especialmente cuidadoso en hacer un análisis sin adoptar una posición a prior sobre las acciones del Gobierno; más bien, ha procurado hacer una descripción de cada una de los proyectos centrales que configuran el marco de acción de éste y que definen una orientación de él en la materia. Por ello, el lector podrá encontrar que algún programa singular, pero menor, de su particular interés no se halle descrito y analizado.También puede ocurrir que alguna estrategia no esté suficientemente mencionada; en este caso la razón es que, aunque es importante, al momento de la redacción de este texto apenas estaba en materia de conformación; es el caso, por ejemplo, de los esfuerzos que se están haciendo en materia de incremento del uso de las nuevas tecnologías en educación superior, como una estrategia para incrementar cobertura y acceso, aunque como se señala en el texto, se han hecho algunos avances.También puede ocurrir que alguna estrategia no esté suficientemente mencionada; en este caso la razón es que, aunque es importante, al momento de la redacción de este texto apenas estaba en materia de conformación; es el caso, por ejemplo, de los esfuerzos que se están haciendo en materia de incremento del uso de las nuevas tecnologías en educación superior, como una estrategia para incrementar cobertura y acceso, aunque como se señala en el texto, se han hecho algunos avances.



Luis Enrique Orozco Silva



Introducción

1. Factores de contexto de la educación superior

El fenómeno de la globalización
El escenario más cercano

2. La herencia de dos décadas (1980-2000)

El esfuerzo de regulación en función de inspección, control y vigilancia
La autonomía universitaria
El rendimiento de cuentas. El Sistema Nacional de Acreditación y el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES)
El financiamiento de las IES de carácter oficial

3. Revolución educativa y cobertura en la educación superior

Perfil de la política educativa en materia de educación superior
Comportamiento de la demanda. Cobertura
Crecimiento de la matrícula
El crédito educativo (ACCFS)
Comportamiento de la oferta. Infraestructura de la educación superior
La plataforma institucional del Sistema de Educación Superior
Tasas de cobertura en educación superior
índice de respuesta a la demanda
La deserción en la educación superior

4. Programas estratégicos de la política de cobertura

El Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SACES) Desarrollo del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNlES) Modernización de la gestión de las lES El rendimiento de cuentas
Los Exámenes de Calidad de la Educación Superior (ECAES)
La política de formación avanzada
El fomento a la educación técnica y la tecnológica
Flexibilidad, educación por ciclos propedéuticos y política de créditos
Los Centros Regionales de Educación Superior (CERES)
Visión de conjunto

5. Alcance y límites de la política de cobertura en el marco de la revolución educativa

El peso de la herencia
El direccionamiento de las políticas públicas
La política de cobertura y sus límites
El acceso a la educación superior. Reto impostergable

6. La orientación de la política pública. Urgencias del presente. Necesidad de un nuevo pacto

Necesidad de nuevos arreglos políticos
Las tendencias de la demanda
Nuevas demandas de la sociedad civil
La equidad en materia de educación superior
La pertinencia
Presión creciente de los mercados
Necesidad de nuevas reglas de juego

Bibliografía
Anexo

Recomendaciones para ti