Producto

La poética del esbozo: Baldomero Sanín Cano, Hernando Téllez, Nicolás Gómez Dávila

                    object(stdClass)#2481 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Efrén Giraldo"
      ["nameinverted"]=>
      string(15) "Giraldo, Efrén"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3885 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Efrén Giraldo

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789586959629
$ 52.000
Impreso ISBN 9789586959612
No disponible
$ 56.700
Impreso bajo demanda ISBN 9789586959612
$ 105.500

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2014
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789586959612
    Tamaño(cm): x 21
    SKU (Número de Referencia): 234262

Impreso bajo demanda

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2014
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789586959612
    Tamaño(cm): x 21

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2014
    Idioma: Español
    ISBN: 9789586959629
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

La poética del esbozo busca suplir un vacío en los estudios sobre el ensayo colombiano, un vacío que, como se puede constatar en cualquier pesquisa bibliográfica, es teórico y crítico, divulgativo y patrimonial, y que se ha extendido desafortunadamente hasta las antologías y los estudios sobre el ensayo hispanoamericano, materiales en los que la producción ensayística colombiana tiene escasa visibilidad. Para tal fin, elige acercarse a su objeto de estudio desde una perspectiva doble. En primer lugar, busca suscitar una pregunta por el ensayo colombiano del siglo XX; y, por otro lado, indaga en la obra de tres ensayistas -Baldomero Sanín Cano, Hernando Téllez y Nicolás Gómez Dávila- que se podrían considerar representativos, tanto de las realizaciones estéticas del ensayo, como de las zonas grises que pueden dejar la historia y la crítica literarias cuando se dedican a perpetuar definiciones sin someterlas a revisión o reconstrucción histórica.



Efrén Giraldo



AgradecimientosIntroducción 
La consideración del ensayo colombiano, una intersección de posibilidades Lindes y deslindes Una metáfora y un imperativo seminales 
Las poéticas del ensayo y la conciencia americanista Lukács, el ensayo como representación de la vivencia del pensamiento Adorno, el ensayo contra la instrumentalización discursiva “Literatura de ideas” y conciencia ensayística americana 
Estudios del ensayo Ensayo, inmanentismo, campo y autonomía Montaigne y la autoconciencia del género que “nació adulto” Mimesis y la “humana condición” Bloom y la “invención de la personalidad”Los campos y la autonomía del ensayo Los límites del inmanentismo 
El ensayo en Colombia y el esbozo crítico de un concepto El antólogo y la modelación crítica Guillermo Hernández de Alba y el ensayista como prohombre Jorge Eliécer Ruiz y el mediocre Leviatán Un cementerio pluralista Las desventuras de la “actualización” crítica
Baldomero Sanín Cano, ensayo, crítica y autonomía Autonomía del arte y defensa del impresionismo Autonomía ensayística, cortesía irónica El libro fronterizo y las ideas encarnadas 
Hernando Téllez, ensayo y autofiguración Contemplación y fenomenología Una tentativa de autorretrato Retiro y perspectiva senil Biografema y figura de autor Tiempo, memoria y percepción 
Nicolás Gómez Dávila y la vocación del fragmento, lecciones de abismo El poder de la negación Una digresión sobre las formas breves Un reconocimiento tardío Estética y autofiguración 
Conclusión Referencias bibliográficas Bibliografía citada Otras referencias

Recomendaciones para ti