Producto

La imagen de Cundinamarca en cuatro siglos de la literatura colombiana (Siglo XVI y XIX)

                    object(stdClass)#3723 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(28) "Hugo Hernán Ramírez Sierra"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3792 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Hugo Hernán Ramírez Sierra

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9789587746839
$ 45.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2018
    ISBN-13: 9789587746839
    Páginas: 138
    Tamaño(cm): 24 x 23
    Peso (kg): 0.3300 kg
    SKU (Número de Referencia): 326394
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

El territorio que desde hace doscientos años llamamos Cundinamarca ha sido registrado por muy distintos tipos textuales, como crónicas de Indias o poemas de ocasión, textos novelísticos o relaciones de viajeros. En conjunto, esa producción escrita, que en la mayoría de los casos podemos llamar literaria, desde muy temprano mostró de qué manera la forma de percibir el territorio, sus habitantes o sus costumbres cambiaba paulatinamente hasta llegar a lo que hoy podemos rotular con el adjetivo de "cundinamarqués". 
La lectura cuidadosa de textos escritos a lo largo de cuatro siglos muestra una evolución: antes de la llegada de los españoles a nuestro territorio había una muy pujante actividad cultural asociada, por ejemplo, con ámbitos de vivienda, espacios de culto o manifestaciones artísticas. Ya para el siglo XVII otros textos dieron cuenta de la creación del orden colonial que trajo consigo la desaparición, la transformación o la refuncionalización del orden social, de las manifestaciones culturales y artísticas. Adicionalmente, los años de la conquista y el periodo colonial, unidos a las particularidades de sus dinámicas sociales, favorecieron la aparición de nuevos espacios urbanos, nuevos escenarios de culto y nuevas manifestaciones artísticas que, en muchos casos, aun hoy se conservan. Esas mismas dinámicas han tenido como consecuencia la desaparición de grupos humanos, la progresiva sombra de deterioro y pobreza que ha cubierto algunos pueblos antes asociados con algún prestigio social, económico o cultural.



Hugo Hernán Ramírez Sierra



CONTENIDO 
Introducción
Capítulo I 
Cundinamarca en dos crónicas de Indias del siglo XVI 
Gachetá y la llegada de los conquistadores  Cómo se fundó Tocaima y cómo eran sus habitantes
Zipaquirá y sus alrededores en una elegía del siglo XVI 
Suta, Tauza y Simijaca en la poesía épica del siglo XVI  Capítulo II
Cundinamarca en la narrativa y la poesía del siglo XVII 
El trasteo de un cadáver entre Villa de Leyva y Bogotá
Un poema a Guatavita 
Tibacuy y la llegada de los españoles  Capítulo III
Cundinamarca en una relación de fiesta y una crónica del siglo XVIII  Un desfile en Bogotá en 1776 
La Mesa, Guayabal, Tena y la entrada al llano de Bogotá  Capítulo IV 
Cundinamarca en dos diarios de viajeros y una novela del siglo XIX 
Un paseo a Soacha y al Salto de Tequendama, unido a una jornada de caza en Fontibón 
Soacha, Fusagasugá y Pandi en 1836  Un paseo por el páramo de Usme  Bibliografía básica 

Recomendaciones para ti