Producto

La financiación de la construcción de vivienda en Bogotá. 2000–2006. Mejores Proyectos de Grado. No. 28

                    object(stdClass)#3699 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(24) "Paula C. Nieto San Juán"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3768 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Paula C. Nieto San Juán

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 19090579-28
$ 12.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2008
    ISBN-13: 19090579-28
    Páginas: 99
    Tamaño(cm): 16 x 23
    Peso (kg): 0.2000 kg
    SKU (Número de Referencia): 13904
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

El objetivo de este trabajo es cuantificar y analizar cómo el sector de la construcción respondió a las condiciones y riesgos del mercado inmobiliario en Bogotá después de la crisis económica de 1999, por medio de nuevas estructuras de capital, que antes de esa fecha eran prácticamente inexistentes en Colombia.Se presenta un panorama estadístico utilizando como base una muestra representativa de los documentos para enajenación de inmuebles (permisos de venta, como se les conoce en el sector) entre los años 2000 y 2006, y se comparan los resultados obtenidos con los comentarios y las observaciones de expertos en el sector de la construcción.Se presenta un panorama estadístico utilizando como base una muestra representativa de los documentos para enajenación de inmuebles (permisos de venta, como se les conoce en el sector) entre los años 2000 y 2006, y se comparan los resultados obtenidos con los comentarios y las observaciones de expertos en el sector de la construcción.



Paula C. Nieto San Juán



Introducción

I. Metodología de la investigación

A. Investigación cuantitativa
B. Investigación cualitativa

II. La financiación de la construcción en Colombia. Antecedentes y situación actual

A. Evolución del sector de la construcción en Colombia
1. La UPAC
2. La crisis de final de siglo

B. El sector de la construcción en Colombia en la actualidad
1. La financiación de vivienda y la ley marco de vivienda
2. El sistema de preventas

C. La fiducia
1. La fiducia inmobiliaria

D. Titularización inmobiliaria
E. El crédito constructor
F. Titularización de la cartera
G. La vivienda de interés social (VIS)
H. Clasificación de los costos de la construcción
1. Costos de construcción
2. Costos diferentes a las de construcción

III. Resultados y análisis de la investigación

A. Variables
1. Variables categóricas
2. Variables métricas
3. Relaciones entre variables

B. Los cuatro tipos de estructuras de capital en la construcción de vivienda en Bogotá (2000 - 2006)
C. Los tres tipos de estructuras de costos en la construcción de vivienda en Bogotá
D. El tipo de estructura de capital utilizado depende del estado del proyecto de construcción de vivienda
E. El porcentaje de proyectos de vivienda construidos en cada estrato depende del año
F. El tipo de estructura de capital de proyectos de construcción de vivienda en Bogotá depende del año
G. Diferencias entre los proyectos de vivienda de casas y los proyectos de vivienda de apartamentos.
H. Diferencias importantes entre el porcentaje de recursos de entidades financieras y el porcentaje de recursos por ventas, respecto al estrato.
I. Promedios generales
J. Correlaciones

Conclusiones
Bibliografía
Anexos
Mejores proyectos de grado de administración

Recomendaciones para ti