Producto

La escritura del Yo en la obra de Marguerite Yourcenar

                    object(stdClass)#3722 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(15) "Rémy Poignault"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3792 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Rémy Poignault

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9789586951623
$ 35.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2005
    ISBN-13: 9789586951623
    Páginas: 230
    Tamaño(cm): 17 x 24
    Peso (kg): 0.3900 kg
    SKU (Número de Referencia): 1076
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

La identidad de los personajes de Marguerite Yourcenar es uno de los elementos más problemáticos de su obra. (1929) a Un hombre oscuro (1982), pasando por el emperador instaurador de la (1951) y Zenón, el médico alquimista de (1968), quien se suicida para escapar dignamente de las llamas de la Inquisición, la construcción del yo de las criaturas yourcerianas oscila entre dos polos: la necesidad de forjarse una existencia profundamente nuclear al margen de la opinión pública y a contracorriente de las instituciones- y la tentación de borrar toda huella personal de su propia oba. Con el fin de elucidad esta dinámica compleja que se debate entre el egotismo y el desvanecimiento del yo, se llevó a cabo en la Universidad de Los Andes el coloquio internacional del 5 al 7 de septiembre de 2001- en el cual participaron 19 especialistas de 12 países. Los textos aquí publicados abordan aspectos poco explorados en esta obra de sabiduría. El coloquio, realizado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes, bajo la iniciativa de Vicente Torres Mariño, profesor del Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales y de su Directora Cecilia Balcázar, con la estrecha colaboración de Carolina Ángel, Directora del Centro Cultural, se constituye en la segunda gran manifestación científica alrededor de M. Yourcenar en América Latina, después del coloquio , que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza Argentina), del 4 al 7 de agosto de 1994, bajo la dirección de Blanca Arancibia. El tema del coloquio en Bogotá tiene que ver con la compleja visión yourcenariana del yo, no sólo de la escritora sino de sus personajes que se debaten entre dos polos: La tentación de invadir y controlar el relato a través de un yo omnipresente que maneja todos los hilos de la trama, y a la vez el deseo vehemente de borrar de la escritura toda huella de presencia de ese . En las declaraciones de M. Yourcenar (entrevistas, ensayos), se hace visible la necesidad que corresponde por lo demás a la visión budista incierta- y flotante, hecho que es en gran parte desmentido por la obra misma. Las diferentes ponencias intentaron elucidar esta contradicción. De Alexis o el Tratado del inútil combate (1929) a Un hombre oscuro (1982), pasando por el emperador instaurador de la (1951) y Zenón, el médico alquimista de (1968), quien se suicida para escapar dignamente de las llamas de la Inquisición, la construcción del yo de las criaturas yourcerianas oscila entre dos polos: la necesidad de forjarse una existencia profundamente nuclear al margen de la opinión pública y a contracorriente de las instituciones- y la tentación de borrar toda huella personal de su propia oba. Con el fin de elucidad esta dinámica compleja que se debate entre el egotismo y el desvanecimiento del yo, se llevó a cabo en la Universidad de Los Andes el coloquio internacional del 5 al 7 de septiembre de 2001- en el cual participaron 19 especialistas de 12 países. Los textos aquí publicados abordan aspectos poco explorados en esta obra de sabiduría. El coloquio, realizado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes, bajo la iniciativa de Vicente Torres Mariño, profesor del Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales y de su Directora Cecilia Balcázar, con la estrecha colaboración de Carolina Ángel, Directora del Centro Cultural, se constituye en la segunda gran manifestación científica alrededor de M. Yourcenar en América Latina, después del coloquio , que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza Argentina), del 4 al 7 de agosto de 1994, bajo la dirección de Blanca Arancibia. El tema del coloquio en Bogotá tiene que ver con la compleja visión yourcenariana del yo, no sólo de la escritora sino de sus personajes que se debaten entre dos polos: La tentación de invadir y controlar el relato a través de un yo omnipresente que maneja todos los hilos de la trama, y a la vez el deseo vehemente de borrar de la escritura toda huella de presencia de ese . En las declaraciones de M. Yourcenar (entrevistas, ensayos), se hace visible la necesidad que corresponde por lo demás a la visión budista incierta- y flotante, hecho que es en gran parte desmentido por la obra misma. Las diferentes ponencias intentaron elucidar esta contradicción. pax romana (Memorias de Adriano) (1951) y Zenón, el médico alquimista de (1968), quien se suicida para escapar dignamente de las llamas de la Inquisición, la construcción del yo de las criaturas yourcerianas oscila entre dos polos: la necesidad de forjarse una existencia profundamente nuclear al margen de la opinión pública y a contracorriente de las instituciones- y la tentación de borrar toda huella personal de su propia oba. Con el fin de elucidad esta dinámica compleja que se debate entre el egotismo y el desvanecimiento del yo, se llevó a cabo en la Universidad de Los Andes el coloquio internacional del 5 al 7 de septiembre de 2001- en el cual participaron 19 especialistas de 12 países. Los textos aquí publicados abordan aspectos poco explorados en esta obra de sabiduría. El coloquio, realizado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes, bajo la iniciativa de Vicente Torres Mariño, profesor del Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales y de su Directora Cecilia Balcázar, con la estrecha colaboración de Carolina Ángel, Directora del Centro Cultural, se constituye en la segunda gran manifestación científica alrededor de M. Yourcenar en América Latina, después del coloquio , que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza Argentina), del 4 al 7 de agosto de 1994, bajo la dirección de Blanca Arancibia. El tema del coloquio en Bogotá tiene que ver con la compleja visión yourcenariana del yo, no sólo de la escritora sino de sus personajes que se debaten entre dos polos: La tentación de invadir y controlar el relato a través de un yo omnipresente que maneja todos los hilos de la trama, y a la vez el deseo vehemente de borrar de la escritura toda huella de presencia de ese . En las declaraciones de M. Yourcenar (entrevistas, ensayos), se hace visible la necesidad que corresponde por lo demás a la visión budista incierta- y flotante, hecho que es en gran parte desmentido por la obra misma. Las diferentes ponencias intentaron elucidar esta contradicción. Opus nigrum (1968), quien se suicida para escapar dignamente de las llamas de la Inquisición, la construcción del yo de las criaturas yourcerianas oscila entre dos polos: la necesidad de forjarse una existencia profundamente nuclear al margen de la opinión pública y a contracorriente de las instituciones- y la tentación de borrar toda huella personal de su propia oba. Con el fin de elucidad esta dinámica compleja que se debate entre el egotismo y el desvanecimiento del yo, se llevó a cabo en la Universidad de Los Andes el coloquio internacional del 5 al 7 de septiembre de 2001- en el cual participaron 19 especialistas de 12 países. Los textos aquí publicados abordan aspectos poco explorados en esta obra de sabiduría. El coloquio, realizado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes, bajo la iniciativa de Vicente Torres Mariño, profesor del Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales y de su Directora Cecilia Balcázar, con la estrecha colaboración de Carolina Ángel, Directora del Centro Cultural, se constituye en la segunda gran manifestación científica alrededor de M. Yourcenar en América Latina, después del coloquio , que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza Argentina), del 4 al 7 de agosto de 1994, bajo la dirección de Blanca Arancibia. El tema del coloquio en Bogotá tiene que ver con la compleja visión yourcenariana del yo, no sólo de la escritora sino de sus personajes que se debaten entre dos polos: La tentación de invadir y controlar el relato a través de un yo omnipresente que maneja todos los hilos de la trama, y a la vez el deseo vehemente de borrar de la escritura toda huella de presencia de ese . En las declaraciones de M. Yourcenar (entrevistas, ensayos), se hace visible la necesidad que corresponde por lo demás a la visión budista incierta- y flotante, hecho que es en gran parte desmentido por la obra misma. Las diferentes ponencias intentaron elucidar esta contradicción. Con el fin de elucidad esta dinámica compleja que se debate entre el egotismo y el desvanecimiento del yo, se llevó a cabo en la Universidad de Los Andes el coloquio internacional del 5 al 7 de septiembre de 2001- en el cual participaron 19 especialistas de 12 países. Los textos aquí publicados abordan aspectos poco explorados en esta obra de sabiduría. El coloquio, realizado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes, bajo la iniciativa de Vicente Torres Mariño, profesor del Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales y de su Directora Cecilia Balcázar, con la estrecha colaboración de Carolina Ángel, Directora del Centro Cultural, se constituye en la segunda gran manifestación científica alrededor de M. Yourcenar en América Latina, después del coloquio , que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza Argentina), del 4 al 7 de agosto de 1994, bajo la dirección de Blanca Arancibia. El tema del coloquio en Bogotá tiene que ver con la compleja visión yourcenariana del yo, no sólo de la escritora sino de sus personajes que se debaten entre dos polos: La tentación de invadir y controlar el relato a través de un yo omnipresente que maneja todos los hilos de la trama, y a la vez el deseo vehemente de borrar de la escritura toda huella de presencia de ese . En las declaraciones de M. Yourcenar (entrevistas, ensayos), se hace visible la necesidad que corresponde por lo demás a la visión budista incierta- y flotante, hecho que es en gran parte desmentido por la obra misma. Las diferentes ponencias intentaron elucidar esta contradicción. La escritura de Marguerite Yourcenar del 5 al 7 de septiembre de 2001- en el cual participaron 19 especialistas de 12 países. Los textos aquí publicados abordan aspectos poco explorados en esta obra de sabiduría. El coloquio, realizado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes, bajo la iniciativa de Vicente Torres Mariño, profesor del Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales y de su Directora Cecilia Balcázar, con la estrecha colaboración de Carolina Ángel, Directora del Centro Cultural, se constituye en la segunda gran manifestación científica alrededor de M. Yourcenar en América Latina, después del coloquio , que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza Argentina), del 4 al 7 de agosto de 1994, bajo la dirección de Blanca Arancibia. El tema del coloquio en Bogotá tiene que ver con la compleja visión yourcenariana del yo, no sólo de la escritora sino de sus personajes que se debaten entre dos polos: La tentación de invadir y controlar el relato a través de un yo omnipresente que maneja todos los hilos de la trama, y a la vez el deseo vehemente de borrar de la escritura toda huella de presencia de ese . En las declaraciones de M. Yourcenar (entrevistas, ensayos), se hace visible la necesidad que corresponde por lo demás a la visión budista incierta- y flotante, hecho que es en gran parte desmentido por la obra misma. Las diferentes ponencias intentaron elucidar esta contradicción. El coloquio, realizado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes, bajo la iniciativa de Vicente Torres Mariño, profesor del Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales y de su Directora Cecilia Balcázar, con la estrecha colaboración de Carolina Ángel, Directora del Centro Cultural, se constituye en la segunda gran manifestación científica alrededor de M. Yourcenar en América Latina, después del coloquio , que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza Argentina), del 4 al 7 de agosto de 1994, bajo la dirección de Blanca Arancibia. El tema del coloquio en Bogotá tiene que ver con la compleja visión yourcenariana del yo, no sólo de la escritora sino de sus personajes que se debaten entre dos polos: La tentación de invadir y controlar el relato a través de un yo omnipresente que maneja todos los hilos de la trama, y a la vez el deseo vehemente de borrar de la escritura toda huella de presencia de ese . En las declaraciones de M. Yourcenar (entrevistas, ensayos), se hace visible la necesidad que corresponde por lo demás a la visión budista incierta- y flotante, hecho que es en gran parte desmentido por la obra misma. Las diferentes ponencias intentaron elucidar esta contradicción. Lecturas transversales de Marguerite Yourcenar, que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza Argentina), del 4 al 7 de agosto de 1994, bajo la dirección de Blanca Arancibia. El tema del coloquio en Bogotá tiene que ver con la compleja visión yourcenariana del yo, no sólo de la escritora sino de sus personajes que se debaten entre dos polos: La tentación de invadir y controlar el relato a través de un yo omnipresente que maneja todos los hilos de la trama, y a la vez el deseo vehemente de borrar de la escritura toda huella de presencia de ese . En las declaraciones de M. Yourcenar (entrevistas, ensayos), se hace visible la necesidad que corresponde por lo demás a la visión budista incierta- y flotante, hecho que es en gran parte desmentido por la obra misma. Las diferentes ponencias intentaron elucidar esta contradicción. El tema del coloquio en Bogotá tiene que ver con la compleja visión yourcenariana del yo, no sólo de la escritora sino de sus personajes que se debaten entre dos polos: La tentación de invadir y controlar el relato a través de un yo omnipresente que maneja todos los hilos de la trama, y a la vez el deseo vehemente de borrar de la escritura toda huella de presencia de ese . En las declaraciones de M. Yourcenar (entrevistas, ensayos), se hace visible la necesidad que corresponde por lo demás a la visión budista incierta- y flotante, hecho que es en gran parte desmentido por la obra misma. Las diferentes ponencias intentaron elucidar esta contradicción. yo. En las declaraciones de M. Yourcenar (entrevistas, ensayos), se hace visible la necesidad que corresponde por lo demás a la visión budista incierta- y flotante, hecho que es en gran parte desmentido por la obra misma. Las diferentes ponencias intentaron elucidar esta contradicción.



Rémy Poignault



Recomendaciones para ti