Producto

La crítica a los valores hegemónicos en el arte colombiano

                    object(stdClass)#3698 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(21) "Álvaro Robayo Alonso"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3767 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Álvaro Robayo Alonso

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9789586950473
No disponible
$ 23.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2001
    ISBN-13: 9789586950473
    Páginas: 140
    Tamaño(cm): 16 x 23
    Peso (kg): 0.2600 kg
    SKU (Número de Referencia): 322405
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

La caída del muro de Berlín simbolizó el fracaso del marxismo en su intento por instaurar una sociedad mejor. El aparato teórico del materialismo dialéctico sufrió un grave revés al confrontarse con la realidad y su crítica a la sociedad contemporánea perdió credibilidad. El fin de esta utopía sustrajo la principal base teórica existente para la crítica y ésta se vio obligada a refugiarse en nichos independientes sin cohesión política. Tuvieron estos últimos la responsabilidad que aún conservan- de mantener viva la denuncia de lo intolerable humana y moralmente hablando- dentro de la sociedad. Algunos de estos nichos están constituidos por una parte de la producción artística y literaria. Resulta, entonces, relevante el análisis de una tendencia crítica que se presenta en el arte colombiano y de los recursos que utiliza en sus ataques contra el poder del establecimiento. 
Este será, pues, el objetivo del presente estudio que pese a moverse en el ámbito de lo artístico no pretende hacer un análisis del fenómeno desde el punto de vista plástico. Intenta, más bien, describir la manera como los artistas logran formular una crítica eficaz a los valores que los sectores dominantes imponen al resto de la sociedad. El autor analiza la obra de cuatro artistas cuyos logros dentro de la citada tendencia de crítica a los valores sociales establecidos son indiscutibles. El estudio del sentido de la obra de estos artistas revela que su crítica, en el fondo, es una crítica al poder; a la forma como un cierto sector lo monopoliza en su provecho y a las consecuencias que este hecho tiene para el resto de la sociedad. La calidad de las propuestas de los creadores analizados permite concluir que la tendencia que ellos representan ha conquistado un lugar de primer orden dentro de la producción artística de nuestro país.   



Álvaro Robayo Alonso



Arte, política y trasgresión 
Débora Arango
Beatriz González
Antonio Caro
Maria Teresa Hincapié
Conclusiones
Bibliografía




Recomendaciones para ti